Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2007

Michael Florent Van Langren

(1598?-1675)
Los datos de su nacimiento son inciertos pero se acepta de nacionalidad belga, su padre fue un influente ingeniero de su epoca. Pero por motivos religiosos tuvo que huir de su lugar de origen. Michael se formo como ingeniero y astrónomo y llegó a servir como Cosmografo y Matematico real en la corte del Rey de España.

Entre sus contribuciones encontramos sus intentos por determinar distancias mediante la observacion lunar. Esto lo condujo a hacer el primer mapa de la Luna, produciendo mapas de la Luna en 30 fases diferentes.
Tambien designo nombres a distintos accidentes de la superficie lunar, aunque esos nombres no fueron aceptados ampliamente por estar ligados a la religion catolica y a la corte española.

A el se debe el primer intento serio de nombrar las estructuras lunares, descritas de la forma en que eran observadas a traves del telescopio en el año de 1645.
Su trabajo es considerado el priemr mapa de la Luna, y ya incluye los diversos mares, crateres,y montes.
Como ya se ha mencionado las estructuras fueron bautizadas con los nombres de distintas personajes religiosos.Los cráteres tenian nombres de la realeza catolica de España, los cabios y promontorios nombres de Santos, los mares tenian nombres en latin de los mares y oceanos terrestres y los crateres mas pequeños hacian referencia a astronomos y matematicos de prosapia.

También fue conocido como Langrenus dedicó su máxima obra "Plenilunii Lumina Austriaca Philippica" al rey de España Felipe IV. En su cartografía eligió nombres que honraban a los católicos reyes de las casas de Habsburgo y a los Borbones, así como a los papas. Entre ellas encontramos el Oceanus Philippicus o el Mare Borbonicum.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Giovani Battista Riccioli

(Ferrara, 1598-Bolonia, 1671)
Astrónomo italiano. Fue el primero en observar una estrella doble mediante un telescopio (Alcor y Mizar, en 1650). Estudió la Luna y publicó la obra Nuevo Almagesto (1651, en honor a Tolomeo), en la que establecía la nomenclatura de los accidentes de la cara visible de nuestro satélite (utilizando nombres de astrónomos de la antigüedad).

Nació en Ferrara el 17 Abril de 1598. Ingresó a la Sociedad de Jesús el 6 de octubre de 1614. Después de enseñar filosofía y teología por varios años, se dedicó por completo al estudio de la astronomía la cual por esa época se estremecía con los trabajos de Copérnico y Kepler.

Trabajo con la idea de emprender una reconstrucción de la ciencia armonizándola con los descubrimientos modernos, con este esfuerzo se llegó a el "Almagestum novum, astronomiam veterem novamque complectens", Bolonia, 1651, la cual es considerada la mas importante obra literaria realizada por los jesuitas durante el siglo 17.

Rechazo las teorías de Copérnico como ciertas pero resalto su valor como hipótesis de estudio. Trabajó en la comparación de las unidades de medida utilizadas por varias naciones y en la mas exacta determinación del tamaño de la tierra.

Su mas importante contribución a la astronomía fue un detallado estudio telescópico de la Luna, trabajo que realizó en conjunto con P. Grimaldi.

El excelente mapa producido fue incluido en el "Almagestum novum", y la nomenclatura utilizada todavía se encuentra en uso. También realizó observaciones de los anillos de Saturno y fue el primer descubridor de que Mizar es una estrella doble. Fue defensor del calendario gregoriano . Otros trabajos fueron "Geographiæ et hydrographiæ reformatæ libri XII" (Bolonia, 1661); "Astronomia reformata" ( Bolonia, 1665); "Chronologia reformata" (1669); "Tabula latitudinum et longitudinum" (Viena, 1689).

Murió en Bolonia el 25 de Junio de 1671.

martes, 20 de marzo de 2007

Kréen / krä Mito Selk'nam de la Luna

SELKMito Ona De La Pelea Del Sol Y La Luna

Hace mucho, mucho tiempo, Krren, el Sol, y Krah, la Luna, vivían en la tierra de los onas. En esa época las mujeres dominaban a los varones, a quienes trataban como a sirvientes, obligándolos a cumplir con las tareas más bajas. Entonces eran ellos los encargados de cargar los bultos, cocinar, cuidar a los bebés o acarrear el agua hasta las chozas.En determinadas ocasiones las mujeres, dirigidas por Krah, se reunían en un amplio toldo para llevar a cabo una ceremonia secreta que se llamaba hain.

El hain era una especie de fiesta donde las jovencitas eran proclamadas mujeres y donde la presencia de los varones estaba prohibida. Durante el rito, las participantes se reunían alrededor del fuego y se disfrazaban: se pintaban el cuerpo con arcilla roja y blanca y se cubrían de plumas. Los hombres, mientras tanto, escuchaban los gritos y no se atrevían a acercarse por miedo a contrariar a los espíritus convocados. Pero un día tres hombres jóvenes, osados y curiosos llamados Sit, Kehke y Chechu se resolvieron a espiar a las mujeres durante el hain. Querían saber qué pasaba en la choza prohibida y develar el secreto del poder femenino.

Los tres hombres se fueron acercando con sigilo, mirando atentamente a su alrededor y ocultándose cuando les parecía necesario. Al llegar junto al toldo y atisbar por entre las junturas de los cueros se dieron cuenta de la gran verdad: los temidos espíritus no eran más que sus propias mujeres, a quienes reconocieron una por una. Lleno de rabia, Sit lanzó un fuerte silbido de aviso, y todos los hombres corrieron hacia la choza donde se desarrollaba el hain provistos de piedras y palos. Todos juntos se lanzaron contra las mujeres y las golpearon hasta matarlas.


Rápidamente Krah apagó el fuego sagrado y quiso organizar la defensa, pero Krren la enfrentó, furioso por el engaño. Enceguecido, le dio fuertes golpes en la cara y la derribó sobre las brasas de la hoguera. Su enojo era tan grande que mató a su propia hija, la hermosa Tamtam. Hijas, madres, hermanas, esposas fueron ultimadas, todas menos las niñas que todavía no hablan llegado a la edad del hain. Cuando los hombres se calmaron, contemplaron desolados los despojos. Comprendieron que no podrían seguir viviendo allí y decidieron marcharse. Hombres, niños y niñas pequeñas se dirigieron hacia el Este, muy lejos, más allá de los mares, donde el mundo se acaba. Y allí se quedaron durante mucho tiempo, llorando a sus mujeres muertas y su soledad. Sólo cuando las niñas se convirtieron en jovencitas los hombres decidieron volver a su tierra para repoblarla y comenzar de nuevo. Pero la vida de los onas nunca volvió a ser la misma. Desde ese momento Krren y los hombres dispusieron que el hain fuera una ceremonia secreta de la que sólo ellos participaran. Y dominaron el mundo mientras las mujeres, privadas de la protección de Krah, fueron sometidas para siempre.

ona021Después de la derrota, Krah, desesperada de dolor y humillación, se sumergió en el mar, nadó hasta el horizonte y desde allí subió al cielo, que sería desde entonces su nueva morada. Estaba furiosa con Krren, con los hombres y con todos los espíritus masculinos, pero también se sentía ufana de ser la única que había salvado la vida. El Sol fue tras ella, burlándose de su cara manchada por los moretones y las quemaduras, pero no pudo ni podrá alcanzarla jamás. La gran persecución se repite todos los meses. Krah asoma poco a poco su rostro dolorido y se muestra por completo, clara y redonda, pero cuando divisa a Krren y comprende que él sigue dispuesto a maltratarla, comienza a esconderse hasta desaparecer.

La Luna es rencorosa, recuerda siempre el tiempo en que era reina y señora y no perdona a los onas, que ayudaron a Krren a destronarla. Por eso envía desgracias a la Tierra y se lleva a los niños cuando las madres se descuidan. Los onas le tienen mucho miedo, no se alejan de sus toldos por las noches, no se unen con sus mujeres en luna llena y convocan a los hechiceros para que, con sus cantos, destruyan el influjo de Krah. Muchas veces la maldicen levantando sus puños hacia el cielo, ordenándole que se vaya y deje de enviarles tormentas y enfermedades. Ella, como si obedeciera, desaparece por unos días, pero luego, burlonamente, vuelve a asomarse. Una vez cada tanto, Krah no adelgaza sino que empieza a ponerse oscura y permanece así, como tiznada por el odio. Entonces los onas siguen el mandato de sus hechiceros y resisten ensimismados, rogando todos juntos para que pasen pronto las horas angustiosas del eclipse. (*)


(*) Fuente: Leyendas de la Tierra del Fuego, comp. ArnoldoCanclini, Ed. Planeta, Ciudad de Buenos Aires.

Los onas se autodenominaban "selkans", hombre de a pie. Eran básicamente cazadores. Habitaron en la Isla de la Tierra del Fuego.
A comienzos del siglo XX, fueron sometidos a un exterminio por los estancieros dedicados a la crianza de ovejas. Algunos pocos lograron sobrevivir en misiones salesianas. Una obra clásica sobre los onas surgió del tesón del antropólogo austríaco Martín Gusinde quien, en la década de 1920, convivió con los onas y presenció su ritual fundamental, el hain. El 1983, murió Lola Keipja, la última ona. Sus cánticos de estirpe chamánica fueron grabados por la antropóloga francesa Anne Chapman, autora también de un importante libro sobre este pueblo, hoy desaparecido. Aquí honramos a los imaginativos y extintos onas mediante el recuerdo del mito que narra los orígenes del hain, el rito esencial de su cosmovisión...

Technorati tags: , , , , .

lunes, 26 de febrero de 2007

Mama Quilla

En la mitología inca, Mama Quilla (Mama Killa en quechua) era la hermana y la esposa del dios Inti. Esta diosa, representada por la Luna, acompañaba a Inti en igualdad de rango en la corte celestial.

A la luna se la representaba con la forma ritual de un disco de plata y así aparecían los rayos como otro de sus atributos de poder.

Era la madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto.

Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado.

Se realizaba una festividad denominada Citua en la cual se realizaba ayuno y penitencia. La citua era una ceremonia compleja que duraba varios días: tenía una función purificadora en la medida en que el infortunio en todas sus formas se asociaba

Todos llorando y cubierto de luto, ahollando y dando gemidos y bozes y haciendo llanto y diciendo:

“Quilla Mama” [Madre Luna].

En el mes de Octubre:

quilla3Uma raymi quilla
Quilla coya mama.
Yacuc zallayqui
Unoc sallayqui
Aya uya uacaylli
Aya uya puypuylle

Lluto puchac uamrayqui
Micuymanta yacomanta
Uacallasunquim.
Uacallasunquim Pacha Camac
Yaya, may pachapim canqui?
Hanac pachapicho?

Cay pachapicho?
Caylla pachapicho?
Yacullayquita cacharimouay
Uacchayquiman, runay quiman.

[Luna de la festividad principal
Luna, reina madre.
Tus enamorados del agua
Tus enamorados del agua
Con caras de muerto, llorosos
Caras de muerto, tiernos

Tus niños de pecho
Por la comida y la bebida
Te imploramos.
Te imploramos Pacha Kamaq

Padre, ¿en qué sitio estás?
¿En el lugar superior?
¿En este mundo?
¿En la tierra cercana?
Envíanos tu agua
A tus necesitados, a tu gente.]

Technorati tags: , , .

jueves, 22 de febrero de 2007

Johännes Hevelius

Nació el 28 de enero de 1611 en Gdansk, Polonia. Estudió derecho en Leiden en 1630 .
Alrededor de 1640 Hevelius estableció un observatorio privado, llamado Sternenberg.

El observatorio además de inmumerables instrumentos ópticos y de medida, sextantes, cuadrantes, disponía de su propio taller óptico y de una imprenta. Este despliegue de medios inusitado para la época, dotó a Hevelius de la libertad suficiente para llevar a cabo un trabajo astronómico sin precedentes.

En su interior albergaba un telescopio de 46 metros de longitud, la razón del tamaño de los telescopios de esta época debemos buscarla en las dificultades técnicas con las que se encontraban los ópticos. Mediante lentes con muy poca curvatura conseguían evitar en buena medida la aberración cromática y la aberración esférica, pero el precio que había que pagar eran unas distancias focales enormes.
Lamentablemente su observatorio fue pasto de las llamas en 1679.

En 1647, publicó Selenographia, un espléndido libro sobre la Luna que costeó él mismo, hizo un buen número de ejemplares, con lo que el tomo tuvo una amplia difusión. En él recogía sus propias observaciones, 40 láminas de las diferentes fases lunares grabadas al cobre por él mismo y tres mapas principales de unos 29 centímetros de diámetro con la nomenclatura de las formaciones.

Éste fue, después del mapa de Langrenus, el segundo gran mapa de la historia de la cartografía lunar. Los grabados de las fases lunares de Hevelius se convirtieron en la obra de referencia durante casi un siglo.
Su cartografía lunar es el primer atlas detallado de otro mundo y contiene casi 500 páginas de explicaciones y un glosario de 275 formaciones lunares a las que puso nombre. Además, en su obra aparecen grabados de los telescopios que utilizó, que ofrecen una valiosísima información sobre la tecnología de su época, asímismo los primeros capítulos constituyen una auténtica guía para el manejo de un telescopio.

Para Hevelius la herramienta definitiva para el estudio astronómico es el ojo humano, al que confío toda la labor, a despecho incluso del uso de instrumentos de medida que demostraron ser menos precisos que la dotada visión del astrónomo.

El doble borde en los mapas demuestra que Hevelius conocía los efectos de la libración, bautizó 286 cráteres, montañas y mares, entre ellos los Promontorium Acherusia, Promontorium Aenarium, Cabo Agarum, Montes Alpes y Montes Apenninus, que aún se conservan hoy día.

Cuatro años después de su publicación apareció el mapa de Grimaldi con la nomenclatura simplificada de Riccioli y que es la que en buena medida seguimos utilizando en la actualidad. Tristemente la plancha de cobre grabada que sirvió para imprimir el mapa lunar de Hevelius se fundió tras su muerte para fabricar una tetera.

Hay que tener en cuenta que el telescopio que utilizó los cuatro años de observaciones metódicas para confeccionar los mapas que aparecen en Selenographia sólo permitían un aumento de 50x y tenía una distancia focal de 3,6 metros, lo que nos puede dar una idea de la dificultad de su trabajo.
Es conocida su proverbial vista, se cuenta que llegaba a magnitud 7 a ojo desnudo.

Hevelius consideraba que la Luna era una mundo semejante a la Tierra (de hecho creía en la existencia de habitantes lunares, a los que bautizó como "selenitas") y bautizó sus formaciones de acuerdo a la geografía del mundo clásico, con nombres como Mar Mediterráneo, Mar Adriático, Mar Negro o Mar Caspio. Estaba convencido de que las regiones más claras de la Luna estaban formadas por agua y las más oscuras por agua. En el centro de su Mar Mediterraneo colocó Sicilia, que aparece como una gran isla volcánica y en su centro el "Monte Aetna", que corresponde al cráter conocido ahora como Copérnico. Se trata de la primera comparación entre volcanes terrestres y cráteres lunares que nos encontramos en la historia de la Astronomía, y sin duda no será la última.

Además de sus contribuciones en el campo de la Selenografía, también fue el descubridor de 4 cometas, utilizó la rotación de las manchas solares para determinar con precisión el período de rotación solar, realizó un catálogo estelar y fue quien puso nombre a la conocida estrella variable Mira.

Después de su muerte, su segunda esposa, Catherina Elisabetha Koopman, publicó Prodromus Astronomiae compuesto por tres partes, un libro de observaciones no editadas, el catálogo Catalogus stellarum fixarum y el Firmamentum Sobiescianum un atlas de constelaciones. El Prodromus contiene un catálogo de 16 objetos de aspecto nebuloso, de los que sólo M31 y M44 son realmente objetos de cielo profundo, lo que no impidió que algunos astrónomos como Messier dedicaran un ingente esfuerzo en vano por encontrar los demás.

Como reconocimiento a su labor astronómica se ha designado el cráter Hevelius (2.2N, 67.6W, 115.0 km diámetro, designado en 1935) así como el asteroide (5703) Hevelius, descubierto el 15 de noviembre de 1931 por K. Reinmuth en Heidelberg.


En 1647, Johann Hevelius (1611-1687) publica su atlas lunar "Selenographia", compuesto a partir de diez años de observación de la Luna.

En esta obra, Hevelius hacia una detallada descripción gráfica de los rasgos de la Luna, adjudicándole a cada uno de ellos un nombre. Hevelius bautizó los "mares" y montes lunares de acuerdo a los criterios siguientes:

Los montes lunares recibirían el nombre de sus similares terrestres, por ello en la Luna encontramos los montes lunares Apeninos, Pirineos, Cáucaso, Jura y Atlas.

Los "mares" fueron bautizados con nombres de estados de animo o condiciones de la naturaleza. Por ejemplo: Mar Frigoris (Mar del Frió), Lacus Somniorum (Lago de los Sueños), Mare Tranquilitatis (Mar de la Tranquilidad), sinus Iridum (Babia del Arco Iris), Oceanus Porcellarum (Océano de las Tempestades). Estos nombres han permanecido hasta nuestros días.

Technorati tags: , , .

sábado, 17 de febrero de 2007

Año Lunar Nuevo (Año Nuevo Chino)

La búsqueda de un calendario que reflejara correctamente las estaciones fue fundamental para la agricultura, por lo cual los pueblos buscaron maneras de observar el movimiento de los astros (que en realidad es el recorrido de la tierra alrededor del sol) y reflejarlo en un sistema cronológico de días completos.

El año chino consta normalmente de 12 meses en un año. Cada mes inicia en la Luna Nueva y como el ciclo lunar tiene aprox. 29,5 días, el mes es redondeado a 29 o a 30 días. El reto era sincronizar el ciclo lunar de 354 días en 12 meses (29,5x12=354) con el ciclo solar de 365 días. Si no se hacían ajustes para tomar en cuenta los 11+ días de diferencia en el año (una revolución terrestre alrededor del sol), entonces las estaciones se atrasarían 30 días en 3 años. La solución fue añadir un mes cada 2,7 o 3 años, lo cual resulta en aproximadamente 7 meses adicionales en 19 años. Los astrónomos chinos acordaron un valor de 235 lunaciones (meses) en 19 años.


Se dice que el Calendario Chino se inició por el pueblo de Xia? cerca de 2.205 A.C. Por medio de sistemas de observación de los astros y de medición de sombras proyectadas por un palo, los antiguos llegaron a estimar la duración de un año en 365,2502 (104 A.C.) y en el año 480 D.C. Ju Chongzchi lo redefinió a 365,2428 tan sólo 52 segundos más que el valor moderno de: 365,2422.

anhonuevochino01El Festival del Año Nuevo chino es una de las fiestas más significativas para el pueblo chino en todo el mundo, indistintamente del origen de sus antepasados. También es conocido como el Festival del Año Nuevo Lunar debido a que está basado en el calendario lunar, en vez del calendario gregoriano. La fiesta es una ocasión muy jubilosa debido principalmente a que es el tiempo en que la gente se libra del trabajo para reunirse con la familia y los amigos.

El origen del Festival del Año Nuevo chino puede ser remontado a miles de años a través de una serie de coloridas leyendas y tradiciones que evolucionan continuamente. Una de las leyendas más famosas es la de Nien, una bestia extremadamente cruel y feroz, que según la creencia de los chinos, comía personas en la víspera del Año Nuevo. Para mantener a Nien lejos, se pegaban coplas en papel rojo en las puertas, se iluminaba con antorchas y se encendían petardos durante toda la noche; ya que se dice que Nien temía el color rojo, la luz del fuego y los ruidos muy fuertes. A inicios de la mañana siguiente, al impregnarse el aire con los sentimientos de triunfo y renovación por haber mantenido alejado a Nien por otro año, el saludo más popularmente escuchado era kung-hsi o "felicitaciones".


Para asegurar buena suerte en el año venidero, los chinos dan un nombre especial para cada plato. Este es llamado las “cinco bendiciones del Año Nuevo” y representa longevidad, riqueza, paz, sabiduría y rectitud.

Aunque las celebraciones del Año Nuevo chino generalmente duran solamente varios días, a partir de la Víspera del Año Nuevo, el festival en sí dura en realidad unas tres semanas. Se inicia en el día veinticuatro del duodécimo mes lunar. Se cree que en ese día, varios dioses ascienden al Cielo para presentar sus respetos e informar acerca de los asuntos hogareños al Emperador de Jade, la deidad suprema del taoísmo. Según la tradición, las familias honran esos dioses quemando papel moneda para uso ritual para pagar sus gastos de viaje. Otro ritual consiste en embarrar azúcar de malta en los labios del Dios de la Cocina, una de las deidades que viajan, para asegurar que él presente un informe favorable al Emperador de Jade o mantenga el silencio.

Almohad%F3n%20primaveraSeguidamente, se cuelgan "coplas de primavera" alrededor de la casa. Las coplas de primavera son rollos y cuadros de papel escritos con bendiciones y palabras de buen augurio, tales como "buena suerte", "riqueza", "longevidad" y "tiempo de primavera". Los cuadros de papel son generalmente pegados al revés, debido a que la letra equivalente en mandarín para "al revés", tao, es homófona con la palabra "llegada". Así, los cuadros de papel representan la "llegada" de la primavera y el "arribo" de tiempos más prósperos.

La tradición prescribe que mientras más ancha sea la hendedura del fa-kao , una especie de dulce de arroz, más próspero será el año que se inicia.

En la Víspera del Año Nuevo, los miembros de la familia que ya no viven en la casa hacen un esfuerzo especial para retornar al hogar para una reunión y compartir una suntuosa comida. En ese momento, los miembros de la familia entregan "dinero de buena suerte" en sobres rojos a los ancianos y niños, y se quedan despiertos durante toda la noche para darle la bienvenida al Año Nuevo. El pueblo chino ha creído por mucho tiempo que permanecer despierto durante toda la noche de la Víspera del Año Nuevo ayuda a que sus padres tengan una vida más larga. Así, se mantienen encendidas las luces durante toda la noche no sólo para alejar a Nien, como en los tiempos antiguos sino también como una excusa para mantener a la mayor parte de la familia reunida. Algunas familias incluso realizan ceremonias religiosas después de la medianoche para darle la bienvenida al Dios del Año Nuevo a sus hogares, un ritual que generalmente termina con una enorme ronda de petardos.

Para los niños, la parte más excitante de la fiesta es cuando reciben sus hung-pao o sobres rojos con dinero.

Lo primero que se hace en el Día del Año Nuevo es el ritual para rendir homenaje a los antepasados. Después, se veneran a los dioses, seguido por un acto donde los miembros más jóvenes de la familia presentan sus respetos a los mayores que todavía viven. La gente se pone vestidos nuevos y visita a los amigos, vecinos y familiares para intercambiar buenos deseos de kung-hsi fa-tsai , que significa "felicitaciones y prosperidad". Es un momento para la reconciliación, donde se dejan aparte los rencores del pasado en medio de la atmósfera amistosa y llena de calor humano.

taipeiUnas de las vistas más espectaculares durante el Festival del Año Nuevo chino son las danzas del dragón y del león. Las cabezas de esas temibles bestias supuestamente ahuyentan el mal, y los ágiles movimientos de los danzantes ofrecen un gran espectáculo para deleite de todos.

El segundo día del Festival del Año Nuevo chino es el día en que las hijas casadas retornan al hogar de sus padres. Si ella es una recién casada, su marido la debe acompañar y llevar regalos para su familia. Según una encantadora leyenda, el tercer día del Año Nuevo es el día en que los ratones casan a sus hijas. Por eso, durante esa noche, se supone que la gente debe acostarse temprano para que los ratones puedan llevar a cabo sus ceremonias de matrimonio.

Debido a que el término chino para pescado (yu) es homófono de “abundancia”, las decoraciones en forma de pez son muy populares durante el Año Nuevo Lunar.

En el cuarto día, el fervor comienza a disiparse. En la tarde, la gente prepara ofrendas de comida para recibir el retorno del Dios de la Cocina y su séquito de su viaje a la corte del Emperador de Jade. El retorno del Dios de la Cocina significa el fin de la libertad de la supervisión espiritual, por eso un popular refrán chino dice: "Nunca es muy temprano para despedir a los dioses ni es muy tarde para invitarlos a que retornen".

Durante el festival del Año Nuevo chino, los templos están atestados con fieles que queman incienso y hacen ofrendas para tener fortuna y felicidad en el año venidero.
El quinto día pone fin a las festividades del Año Nuevo chino. Se quitan todas las ofrendas de los altares y la vida retorna a la normalidad. Finalmente, en el noveno día, se presentan numerosas ofrendas en el atrio o patio de los templos para celebrar el cumpleaños del Emperador del Jade, que según la creencia popular, nació inmediatamente después de la medianoche del noveno día.

ano_nuevo_chino_2005_lavapies_0030gCon sus animados movimientos y vestidos de brillantes colores, las danzas del dragón y del león constituyen uno de los mayores eventos del Año Nuevo chino.
Como en todas las festividades chinas, la comida juega un papel importante durante todo el Año Nuevo chino, y las cenas tienden a ser especialmente suntuosas. Muchos de los platos que se preparan para esta ocasión se sirven debido a que son considerados como símbolos de buena suerte. Por ejemplo, el pescado (yu) representa "abundancia"; la cebollina (chiu-tsai) significa "eternidad"; los nabos (tsai-tou) simbolizan "buen augurio"; mientras que las bolas de pescado (yu-wan) y de carne (jou-wan) representan "reunión". También se preparan bocadillos auspiciosos para la ocasión, tales como el pudín de arroz glutinoso (nien-kao), para desearle a la gente que "avance hacia cargos más altos". La gente del norte de China generalmente prepara empanadillas (shui-chiao) que tienen la forma de lingotes de oro y supuestamente ayudan a quienes las coman a tener riqueza.

Sin embargo, el festival del Año Nuevo chino no es solamente diversión a gusto, y ciertos tabúes y supersticiones de la temporada nunca han perdido su poder persuasivo. Por ejemplo, la gente cree que barrer el piso durante los primeros cinco días del Año Nuevo Lunar es de mala suerte, debido a que uno puede accidentalmente barrer la buena suerte y riqueza de uno fuera de casa. También se prohibe severamente el lenguaje malo y hablar de la muerte. Si se rompe un plato, es vital decir tan pronto como sea posible "sui sui ping an," que significa "paz a través del año". Hay que mantener encendidas las barras de incienso y las velas de los altares día y noche para promover la longevidad; y algunas familias esconden los cuchillos y las tijeras para evitar que uno accidentalmente corte el "hilo de la buena suerte" en el año que viene.

Paz y prosperidad en el Año Nuevo, por Huang Yueh (dinastía Ching), muestra la atmósfera festiva de escribir y colocar coplas de primavera durante el festival del Año Nuevo chino.
leon_rojo_2
Algunos de esos rituales y supersticiones tienen una connotación espiritual, y por lo general, todos los templos de Taiwan se encuentran ocupados en esta época del año ya que grandes multitudes acuden a ellos para quemar incienso y orar por buena suerte. De hecho, algunos de los templos más importantes cierran sus puertas antes de la medianoche en la Víspera del Año Nuevo a medida que la ruidosa e ilusionada muchedumbre se congrega afuera. Al tocar la medianoche, las puertas se abren de par en par y la gente se desplaza al frente en un intento por ser el primero en colocar su incienso en el incensario, ya que otra vieja tradición dice que la primera persona será bendecida con buena suerte para todo el año venidero.

La leyenda explica que todos los hogares poseen su propio lar, cuya función es proteger a toda la familia y que no abandona nunca la casa salvo cuando se aproxima el nuevo año.

Durante la noche del Año Nuevo Menor, término con el que también se conoce a este día, el dios del lar sube al cielo y comunica al Emperador de Jade, soberano del cielo y la tierra, los buenos y malos actos realizados por los miembros de su familia, para que éste determine la suerte de éstos en el nuevo año. (De Pueblo en línea).

La celebración consiste en la quema de incienso ante el altar con la imagen del dios y una ofrenda de dulces. Algunos pasan los dulces por la boca del dios para que éste hable bien de ellos ante el Emperador. La víspera del año nuevo el dios regresará a la casa. Ese día se organiza la Fiesta de la Primavera para darle la bienvenida.

Tras los sacrificios de despedida, comienzan los preparativos de año nuevo, que incluyen la limpieza a fondo de la casa, ya que en chino “polvo” y “viejo” se pronuncian igual (chen).

En las paredes, o a ambos lados de la entrada, se ponen los versos de primavera, escritos en tinta negra en grandes rollos verticales de papel rojo. Estos versos, poemas cortos escritos en chino clásico, expresan los buenos deseos para la familia en el año que entra. Además, se adorna la casa con flores y frutas y se cuelgan en las paredes los coloridos cuadros del Año Nuevo.

La tradición china de decorar sus hogares con relieves artísticos en madera está de capa caída. Las características obras para conmemorar el Año Nuevo Lunar, conocido como Fiesta de la Primavera, se enfrentan a los problemas que conlleva la modernidad y a la falta de nuevos artistas que perpetúen la tradición.

Los relieves tradicionales del Año Nuevo, cuyos primeros rastros históricos pueden encontrarse en la dinastía Song (960- 1279), se caracterizan por la sencillez de líneas y los brillantes colores que representan escenas de prosperidad.

taipei2Los motivos elegidos, tallados en tablas de madera de unos centímetros de grosor, van desde rollizos niños hasta el Buda de la Longevidad, pasando por paisajes floridos y poblados de pájaros. El mensaje es siempre de buena fortuna y celebración. (De Xinhua).

El último día del año viejo todo el mundo está ocupado, bien preparando la comida o yendo a la peluquería o poniendo todo en orden para el día de Año Nuevo. La tradición indica que toda la comida debe ser preparada por adelantado, con objeto de que los instrumentos cortantes, como cuchillos y navajas, puedan ser alejados para evitar cortar la suerte del Año Nuevo. La cocina y el pozo no deben ser utilizados el primer día del Año Nuevo.

Se celebra en la segunda Luna Nueva después del Solsticio de Invierno (21 o 22 de diciembre.
Por eso cambia todos los años y puede suceder entre finales de enero y febrero.

Los animales zodiacales y sus símbolos chinos correspondientes. El ciclo comprende 12 años, dedicados a 12 animales diferentes

Dependiendo de la "edad" de la luna en el Solsticio de Invierno, la segunda luna puede suceder aproximadamente 30 y 59 días después.

Para estimar la fecha, puede realizar la siguiente operación:

ruedax = la "edad" de la luna en el Solsticio de Invierno
La segunda luna nueva ocurre aproximadamente = (29,5 – x) + 29,5 días.
(Para verificar, deberá buscar las fases exactas de las lunas correspondientes, ya que esta es una aproximación.)

Ejemplo del 2002
El Solsticio de Invierno en el 2001 sucedió el 21 de diciembre y la luna tenía una "edad" aproximada de 7 días, entonces : 29,5 – 7 + 29,5 = 52

Cuente 52 días a partir del 21 de diciembre y el resultado es: 11 de febrero.
La Luna Nueva que marca el Año Nuevo Chino es al día siguiente.

En el 2007 este día es el 18 de febrero y da comienzo al año del Cerdo de Fuego.

El elemento del año 2007, al igual que el del 2006, es el Fuego. Sin embargo, el Cerdo expresa la fase Yin del elemento fuego: su aspecto tranquilo, cálido y contenedor. Este período será muy bueno afectivamente para quienes tienen como Elemento Maestro a la Tierra: quizás les ha llegado el momento de encontrar su verdadero hogar. Si tu Elemento Maestro es Agua, entonces estás en un período de cambios y oportunidades importantes: no las dejes pasar, en especial si tienen que ver con cuestiones inmobiliarias. Si tu Elemento Maestro es Fuego, puedes esperar un buen año, especialmente armónico. Si tu Elemento Maestro es Madera, puede que encuentres algunas dificultades y si es Metal decididamente tendrás un año de cambios y hasta de crisis: es muy probable que tengas que cambiar de residencia.

Technorati tags: , .

miércoles, 7 de febrero de 2007

Dios Sumerio de la Luna: Sin

Sin era el dios Sumerio de la Luna. Hijo de Enlil y Ninlil, nació en el mundo subterráneo y fue obligado a permanecer durante su infancia en el mundo de la muerte. Deidad tutelar de Ur. Es el dios de la noche, representado a veces como un toro; rige los movimientos de la noche y del día y las fases de la luna. Otras veces se le representa como el disco lunar, o con forma de hombre mitrado. Sim se caso con Ningal (diosa de la Luna) y tuvieron como hijos a Inanna y Utu (Shamash), el dios del sol.

Los Sumerios vivieron hace más de tres mil años en Mesopotamia. Hoy Mesopotamia está localizado en los territorios de los estados de Irak y Kuwait.
Sin era adorado en la ciudad de Ur. El sacerdote de su templo, que era escogido de la familia real, era considerado como el esposo de Sin. Sin era descendiente del dios del cielo An. Sus padres eran el dios del aire Enlil y la diosa de los granos Ninlil. Sin era representado como un "Toro joven y fiero, con gruesos cuernos, miembros perfectos, con un hermoso color de pájaro azul".

El dios de la Luna tenía diferentes nombres que tenían que ver con las diferentes fases de la Luna. El nombre Sin indicaba la Luna creciente, Nanna la Luna llena, y Asimbabbar el comienzo de cada ciclo lunar.

Enlil fue enviado a vivir en el inframundo por la asamblea de los dioses. Cuando Ninlil se dio cuenta que estaba embarazada, ella se decidió a seguir a Enlil al mundo de los muertos para que pudiera ver el nacimiento de su hijo. Ellos entregaron a sus siguientes tres hijos a los dioses para que Sin pudiera elevarse en el cielo y alumbrar al cielo de la noche.

Sin y Ningal dieron a luz a Inanna (diosa del amor y de la guerra) y a Utu/Shamash (dios del Sol). Durante el destierro de Enlil, él engendró tres deidades del inframundo junto con Ninlil, el más notable de ellos fue Nergal.

Technorati tags: , ,

domingo, 4 de febrero de 2007

Huaca de la Luna (Perú)

mochica1El complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna incluye dos grandes pirámides truncas, la Huaca Las Estrellas, Huaca del Cerro Blanco, geoglifo de la Araña y otras construcciones ubicadas en la costa norte del Perú, en un paisaje caracterizado por la imponencia del Cerro Blanco, la vegetación que crece gracias a las aguas del río Moche y la cercanía al mar.

Ambas huacas constituyeron el centro del poder del milenario pueblo mochica, que se desarrolló entre los año 100 y 900 después de Cristo. Actualmente el complejo arqueológico, también conocido como Huacas de Moche, abarca unas 60 hectáreas de extensión.

Ambas huacas están separadas por una explanada de unos 500 metros, donde aún se conserva bajo tierra el centro urbano que albergó a la élite moche.
Algunos investigadores sostienen que el reino mochica cayó por el impacto generado por el fenómeno de El Niño, que periódicamente causa lluvias torrenciales e inundaciones en la costa norte del Perú.


murales12Al caer el reino Moche, sus territorios fueron ocupados sucesivamente por los pobladores de las culturas Lambayeque y Chimú, descendientes de los Moche. Alrededor de 1470 los Chimú fueron vencidos por los incas, poco antes de que los españoles desarticularan al imperio inca, el Tahuantinsuyo.

La Huaca de la Luna es un conjunto monumental que se encuentra en la parte baja de la ladera oeste del Cerro Blanco, a 5 kilómetros de la ciudad de Trujillo. Tiene una extensión aproximada de 290 metros de norte a sur y de 210 metros de esta a oeste.
Sus tres imponentes plataformas de adobe, ubicadas frente a la Huaca del Sol, están articuladas por cuatro plazas dispuestas en distinto niveles. Una de ellas evidencia la presencia de un afloramiento rocoso, que sin duda debió tener un carácter ceremonial.
trujillo38Tanto las plataformas como las plazas están delimitadas por muros de adobes de gran espesor y altitud. Entre ellos sobresale el cerco perimétrico que cierra el lado sur del conjunto y que forma un gran corredor de 18 metros de ancho que se proyecta hacia el este hasta encontrarse finalmente con la base del Cerro Blanco, en un recorrido total de 180 metros.

Los Niveles de la Huaca
C on las evidencias disponibles, los estudiosos han podido recrear la disposición arquitectónica de las edificaciones que existieron en la plataforma ubicada en la esquina sudoeste del complejo; que se caracteriza por su construcción maciza.
Dicha plataforma estuvo conformada por dos elementos arquitectónicos principales: un nivel superior ubicado al noreste, y uno más bajo al sur y noroeste, los cuales no estuvieron intercomunicados y funcionaron como espacios separados y restringidos uno del otro.
El nivel alto tenía una forma casi cuadrada, de 40 x 40 metros, y estaba a uno 30 metros sobre el nivel de la planicie natural. El acceso era a través de un gran corredor con parapeto que bordeaba los lados del edificio.
En la esquina noroeste destacaba una gran rampa en forma de "L" que conducía a tres recintos. El primero de ellos, según los estudios, aparenta ser un patio interno, pintado de blanco; en el segundo, constituido por un gran ambiente con una banqueta corrida, existe una pintura mural. Al tercer recinto se ingresaba a través de un vano ubicado al final de la rampa sur. Los arqueólogos no han elaborado todavía ninguna hipótesis respecto a su uso.

El nivel bajo se encuentra a unos 24 metros sobre el nivel de la planicie y estaba compuesto por dos secciones. Un largo pasadizo conducía a la primera de ellas, que estaba constituida por dos ambientes bastante reducidos; mayor importancia tenía la sección sur, en donde había un patio de 60 x 50 metros, decorado con relieves, y en el que había dos grupos de pequeños recintos.

Rombos y Triángulos
murales09
L a composición de los relieves tenía como base el trazo de rombos y triángulos , de gran tamaño, a partir de líneas oblicuas equidistantes del muro.
Los rombos estaban delimitados mediante bandas en altorelieve pintadas de amarillo sobre un fondo negro. En su interior se encontraban dibujados rombos más pequeños, dentro de los cuales se veía el rostro de un personaje antropomorfizado de varios colores.

Entre el rombo exterior y el interior existía una franja con diseños geométricos que representan la cabeza de un pez, en relieve, también pintado de amarillo, con el fondo, o bajorelieve, en negro.
Los triángulos menores ubicados entre rombo y rombo, presentaban una banda roja. En el interior se modeló un personaje semejante al de los rombos, pero con cabezas de aves marinas, que salían de ambos lados del mentón.
Un estudio comparativo con diversas representaciones iconográficas demostró que el motivo del rostro antropomorfizado resulta muy similar, en casi todos sus detalles y características, al rostro del "decapitador alado" de Piura y Lambayeque, e igualmente al "demonio de las cejas prominentes" del área piurana.
Los demás misterios de la Huaca de la Luna aún están por develarse, pero el trabajo es difícil porque un gran forado realizado durante la época colonial destruyó casi una tercera parte de la plataforma.


La iconografía de esta cultura ofrece, además de los ceramios llamados huaco retratos, o figuras de oro y plata, escenas rituales, de batallas entre guerreros, en donde los derrotados eran conducidos al templo para ser sacrificados y obtener la sangre, símbolo de fertilidad y renovación de su poder. Esta ceremonia no era vista por la gente del pueblo, sino que se trataba de un ritual privado entre los sacerdotes.
ceramicas06
Llegar a este sitio arqueológico y turístico es muy fácil, pues se encuentra ubicado sólo a 15 minutos y 8 Km. del centro de la Capital de la Primavera, en el Valle de Moche. Antes de llegar a las Huacas Ud. transitará por la Campiña de Moche, único espacio rural que, a pesar de la cercanía y modernidad de Trujillo aún sus pobladores se dedican a la agricultura, ganadería, artesanía y gastronomía típica y la mejor del lugar; sin embargo, está siendo amenazada por la depredación de las tierras para la producción de ladrillos.




Apendice

guaca.
(Del quechua waca, dios de la casa).
1. f. Sepulcro de los antiguos indios, principalmente de Bolivia y el Perú, en que se encuentran a menudo objetos de valor.


Technorati tags: , , , .

miércoles, 6 de diciembre de 2006

Castillo de Luna (España)

CA-CAS-136-111401
El Castillo de Luna es una edificación de estilo mudéjar. Se encuentra en la localidad sevillana de Mairena del Alcor. Tiene cuatro torres: la Ruida porque una parte de la torre está rota, la torre Mocha porque hubo una época donde se le cortaban las almenas a las torres, la Campanilla porque era donde tocaban una campanilla (que sigue todavía allí) por las mañanas o cuando había un acontecimiento especial, y por último la del Duque.

Situación
El castillo de Luna se encuentra en la localidad de Rota, provincia de Cádiz, ciudad situada en la costa y que abre la entrada a la bahía de Cádiz.

Historia
Es castillo se asienta sobre los restos de un ribat musulmán, origen de la población hispano-musulmana de "Rabeta Ruta" (Fuerte de Frontera, nombre árabe de la actual Rota). En el año 1251 Fernando III el Santo conquistó la villa a los musulmanes. Posteriormente perdida en la sublevación mudéjar, fue su hijo Alfonso X el Sabio el que la recupera en 1264.

CA-CAS-136-106470Su construcción se le atribuye a don Alfonso Pérez de Guzmán "Guzmán el Bueno" alrededor del año 1295, al serle donado en Señorío por Sancho IV, en unión con toda la tierra y villas de costas existentes entre el río Guadalquivir y Guadalete en premio a su heroica defensa de Tarifa. Años más tarde Guzmán el Bueno entrega la Villa de Rota como dote a su hija Isabel de Guzmán, al contraer matrimonio con don Fernán Pérez Ponce de León, primer señor de Marchena desde 1309. A partir de entonces el castillo de Luna forma parte del patrimonio de la Casa de Arcos.

Fue vivienda del Gobernador de la Villa, y a su vez "Casa Capitular" hasta el año 1750. Pero es a partir del año 1909 cuando el marqués San Marcial compra este castillo al precio de 15.000 pesetas para efectuar en él importantes reformas y adaptarlo a residencia veraniega. Don José León de Carranza lo adquirió en 1943 por 200.000 pesetas, acondicionándolo para centro escolar y hspital, atendidos por la Comunidad Salesiana de las Hijas de María Auxiliadora, y pasando a denominarse "Colegio San Ramón" y "Hospital de San José". La Fundación Carranza se hizo cargo de su mantenimiento, para posteriormente donarlo al pueblo de Rota y dependiendo del Ayuntamiento de la Villa. En 1982 la Comunidad Salesiana se trasladó a un nuevo edificio y el castillo de Luna se cerró, quedando totalmente abandonado.

Descripción y características
Su planta es rectangular, tiene cinco torreones y su interior se articula en torno a un patio central.

CA-CAS-136-108801
Estado de conservación
En 1987 el Ayuntamiento encargó la redacción de un proyecto para su posible restauración y decide empezar, aunque muy lentamente, las obras de reforma para la recuperación del principal monumento de la localidad. Tras once años de restauración, el 20 de marzo de 1999, se inauguró como Palacio Municipal Castillo de Luna siendo actualmente sede del Consistorio roteño.

Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Rota, y alberga la sede del Consistorio roteño.

Visitas
El acceso al exterior es libre. Más información en el teléfono (956) 82 91 00.

Protección
Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fortificaciones próximas

Iglesia fortificada de la O
Muralla urbana de Rota


Technorati tags: , , .

viernes, 24 de noviembre de 2006

Isla de Luna (Isla Koati, Bolivia)

titicaca_lgEl Lago Titicaca esta situado en el altiplano que comparten Bolivia y Perú, se convierte en una frontera natural entre estos dos países. Es el lago navegable más alto del mundo (3,810 m de altura sobre el nivel del mar) y el de mayor extensión de Sudamérica, con un área de 8,300 kilómetros cuadrados. El lago Titicaca se convirtió en el principal testigo del surgimiento del imperio Inca y en sus aguas se esconde la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, quienes fundaron la sociedad incaica en las alturas del Cuzco, tarea encomendada por su padre, el Sol. A la llegada de los españoles en siglo XVI se cuenta que los indígenas en su desesperación escondieron sus tesoros en el fondo del lago, así como también existen rumores de que ahí también se encuentran algunas ciudades en ruinas.
Iskla de la luna
Isla de la Luna, también llamada Isla Koati, es una isla de Bolivia que se encuentra en el Lago Titicaca junto a la Isla del Sol. Este lugar se encuentra a una hora en lancha, aproximadamente, de la Isla del Sol..

Es una isla pequeña y escarpada, cuenta con una superficie de aproximadamente de 9 km². Presenta una orografía escarpada por los vientos y además por ser una isla altiplanica.
En la época del Imperio Inca contaba con un templo denominado Iñac Uyo o Palacio de las vírgenes de sol, donde habitaban las denominadas vírgenes del sol, en el sitio que era un acllahuasi o casa de las escogidas, se aprendían los variados oficios de las mujeres, sobre todo el tejido, podían llegar a ser las esposas secundarias del Inca. Se dice también que podían ser empleadas para el sacrificio.

LunaEn la isla sólo podía entrar el emperador Inca máxima autoridad del imperio.
En el pasado precolombino, el Inca Tupac Yupanki, mandó construir un vistoso edificio destinado a ser un "Ajlla Wasi" o Casa de las Escogidas Vírgenes del Sol", al que se nominó "lñak Uyu".

Así frente al coloso Illampu y ascendiendo tres niveles de terrazas de cultivo, se halla la estructura ceremonial erigida sobre un terraplén de proporciones rectangulares de 55 m. de largo y 24 m. de ancho. La construcción, hecha por los arquitectos incas de piedra sin labrar, a excepción de una sola habitación -de las 35 que componen la planta baja- que se encuentra revestida con piedras labradas, se dibuja en forma de una gran C. Todo el conjunto habitacional tuvo dos plantas y en su frontis se aprecian símbolos escalonados y nichos trapezoidales.

Las paredes del gran edificio fueron hechas con piedra unida con barro, en tanto que los techos fueron logrados según el sistema de falsa bóveda o bóveda avanzada.

Actualmante está poblado por pocas familias de indígenas de origen quechua y aimara, ambos dedicados a la agricultura, pastoreo y venta de artesanía a los visitantes, los idiomas que hablan son el quechua, aimara y también el español.

El mayor atractivo de esta zona es su paisaje y el recorrido en trecking o mountain bike.

Cómo llegar
Desde La Paz se puede llegar a través de la carretera asfaltada que une a la capital con la ciudad de Copacabana. Desde Perú se puede acceder a través de la carretra que une Puno (Perú) y las Tierras de La Virgen Morena (Bolivia).

Technorati tags: , , .

jueves, 5 de octubre de 2006

El Sol y la Luna 4 de 4


31. Ahora bien, así que ambos se presentaron, tampoco podían moverse, no podían seguir su marcha, sino que sólo estuvieron en pie, se mantuvieron en firme.

32. Por tanto, de nuevo dijeron los dioses:—¿Cómo hemos de vivir, no se mueve el sol? ¿Hemos de vivir acaso mezclados con los plebeyos (hombres)? Antes bien, por nuestra obra resuciten y medren, aun cuando todos nosotros muramos.

33. Al punto hizo su oficio Ehécatl (el viento) y da muerte a los dioses. Pero, según dicen, Xólotl no quería morir.

34. Dijo a los dioses:—¡No muera yo, oh dioses!

35. Por esto mucho lloraba, bien se le hincharon los ojos, se le hincharon los párpados. Pero llegó hasta él la Muerte y no hizo más que huir ante ella, se ausentó, entre cañas de maíz verde se fue a meter, tomó el aspecto, se convirtió en caña que en dos permanece, cuyo nombre (es) doble, “doble labrador"(nr. El 1o. ).

36. Pero allí entre las cañas fue visto. Otra vez ante su cara huyó, y bien se fue a meter entre los magueyes, se convirtió también en maguey que dos permanece, cuyo nombre es “maguey doble”. También otra vez fue visto. Otra vez bien se fue a meter en el
agua, se convirtió en ajolote (amblystoma): empero allí lo cogieron, con lo cual le dieron muerte.

37. Y dicen que aunque todos los dioses habían muerto, sin embargo no pudo moverse, no pudo seguir su marcha el dios para hacer su oficio. Ehécatl, se paró el viento, mucho empujó, hizo ímpetu con viento, (y) en seguida pudo moverse y luego ya por esto va siguiendo su marcha.

38. Y cuando ya él va siguiendo su marcha, allá se quedó la Luna; cuando salió su salida el sol también le fue siguiendo la luna: con lo cual allí se apartaron, hicieron diferente derrotero cada vez que van a salir: dura todo el día el sol, pero la luna de noche hace su oficio, cada noche pone su cargo, de noche trabaja.

39. De ahí aparece esto que se dice que aquel la luna Tecuciztecatl hubiera sido el sol si primero se hubiera echado al fuego, por la razón de que él primero se presentó (y) todo precioso con lo que hizo penitencia.

40. Aquí acaba este mito, fábula que hace largo tiempo narraban los viejos que eran sus guardianes.

Fin.

Origen : Códice Florentino , libro VII , capítulo 2, Códice Matritense de Real Palacio , folio 161 v y siguiente
Nahuatl: leelo en su idioma original.
Paleografía de Angel María GARIBAY, en Llave del náhuatl
Español : Trad. de Angel María GARIBAY, en Llave del náhuatl

martes, 3 de octubre de 2006

El Sol y la Luna 3 de 4

21. Igualmente se metió el Tigre, aun no mucho se quemó cuando cayó en el fuego, con él sólo se chamuscó, se pintó con el fuego, se medio quemó, del todo bien no se quemó, por lo cual sólo manchado, manchado de tinta, manchado o salpicado.

22. Ahora bien, así que ambos se hubieron echado al fuego, inmediatamente se quemaron del todo. Luego se pusieron a esperar los dioses por dónde había de salir Nanahuatzin, el que primeramente se echó al fuego, para ser sol y para amanecer.

23. Cuando ya hubo pasado largo tiempo, cuando los dioses hubieron estado esperando, luego comienza a ponerse rojo, por todas partes rodea la aurora, la claridad de la luz. Según dicen, luego se arrodillan los dioses para esperar por dónde ha de salir el que se había hecho sol; hacia todas partes fijaron los ojos, hacia (ellas) fijaban los ojos dando vuelta alrededor. En parte alguna se puso de acuerdo su palabra, su pensamiento, nada bien fijo lo que dijeron.

24. Algunos opinaron que del norte había de salir, por lo cual hacia allá estuvieron mirando; algunos que del poniente, algunos que del sur; hacia allá estuvieron mirando; por todas partes opinaron (que saldría) por razón de que la claridad rodeada estaba. Pero algunos bien estuvieron viendo hacia el oriente, dijeron:
—Por cierto que por aquí, por allí ha de salir el sol.

25. Muy verdadera (fue) la palabra de los que allá estuvieron viendo, de los que allá señalaron con el dedo. Así se llaman aquellos que hacia allá estuvieron mirando: Quetzalcoatl, que por otro nombre, es Ehécatl, y Totec, o sea Anahuatlitecu (“el señor del anillo”), y Tezcatlipoca el rojo, como también los llamados “Serpientes de Nube, "que no tienen número, y cuatro mujeres: Tiacapan (“Nuestra hermana mayor”), Teicu, Tlacoyehua y Xocoyotl (“la que sigue; la de en medio, la menor”).

26. Y cuando vino a salir el sol, cuando se presentó delante, como pintado de rojo, se estuvo contoneando de un lado a otro, no era posible verle cara a cara, le mortificaba a uno los ojos, mucho brillaba, lanzaba rayos de luz (y) su irradiación fue a llegar a todas partes, su calor entró a todas partes.

27. En seguida vino a salir Tecuciztecatl (que) lo iba siguiendo en el mismo punto del oriente junto a aquel se presentó que era el sol: tal como cayó en el fuego, de igual manera salieron, se fueron siguiendo.

28. Ahora bien, según cuentan los que refieren y narran hablillas a la gente, se hizo igual su luz con que resplandecían; cuando los vieron los dioses que era igual su luz luego al punto de nuevo se hizo reunión (y) dijeron:
—¿Cómo será?, ¿Cómo esto? Dioses, ¿Acaso ambos han de ir uno en pos de otro? ¿Ambos han de lucir y brillar igualmente?

29. Y todos los dioses dieron su fallo, dijeron:
—Así será esto, así se hará esto.

30. Luego una persona de los dioses salió corriendo, hirió la cara con un conejo a aquel Tecuciztecatl, con lo cual le estragó la cara, le hirió en la cara, tal como hasta ahora se ve.


continua ...Parte 4

El Sol y la Luna 2 de 4

11. Pero por lo que toca a Nanahuatzin, sus ramas de abeto se redujeron a cañas verdes, cañas tiernas, en manojos, gavillas, diversas atadas, todas ellas nueve, y sus bolas de grama, solo (eran) hoja seca de pino, y sus espinas no (eran) sino verdaderas espinas de agave y lo que se sangraba bien (era) en verdad su sangre, y su incienso, no más que la raedura de sus llagas de que estaba doliente.

12. A cada uno de estos se le hizo su monte, en donde estuvieron haciendo penitencia cuatro noches (dicen, por cierto, ahora a estos montes, “pirámides”: la pirámide del sol y la pirámide de la luna). Y cuando acabó el (término) de cuatro noches, de hacer penitencia, luego echaron por el suelo, arrojaron sus ramas de abeto y todo aquello con que habían hecho penitencia. Esto se hizo en el término de levantar la penitencia, cuando ya anochece para ponerse a su oficio, para hacerse dioses.

13. Y cuando llega la media noche luego pues les reparten, les atavían, les engalanan: a Tecuciztecatl le dieron su morrión de plumas de garza, cónico, y su chaleco; pero a Nanahuatl sólo papel: aquello con que liaron su cabeza se llama su cabellera de papel, y su tiara de papel y su braguero de papel.

14. Y así pues, cuando hubo llegado la media noche, todos los dioses se pusieron a rodear el fogón, el llamado "roca divina", en el cual por cuatro días había ardido el fuego, de uno y otro lado se pusieron en fila, y en medio colocaron, hicieron poner de pie a los dos llamados Tecuciztecatl y Nanahuatzin; los pusieron vuelta la cara, parados con la cara hacia el fogón.

15. Al punto pues mandan los dioses, dijeron a Tecuciztecatl: —Ea pues, Tecuciztecatl, échate, arrójate al fuego.

16. Al punto va a arrojarse al fuego. Pero, cuando a él llegó el ardor, que (era) insoportable, insufrible, intolerable, como que mucho había estado ardiendo el fogón, se había hecho un fuego abrasador, se había hecho un gran montón de brasas, no hizo más que sentir miedo a su vista, pararse a medio camino, retroceder y volver atrás. Una vez más fue a intentar arrojarse, poniendo todas sus fuerzas, para lanzarse con ímpetu, para dar consigo en el fuego.

17. Sin embargo, no pudo atreverse: no bien alcanzó a llegar a él el ardor, no pudo más que retroceder, echarse a huir: no era para sufrirlo. Hasta cuatro veces hizo otro tanto y no sufrió, sino que no pudo echarse al fuego. Sólo que allí era el mandato de cuatro veces. Y por tanto, había intentado cuatro veces: luego por esto gritan a Nanahuatzin y le dijeron los dioses: —Aun tú, aún para bien tú, Nanahuatzin, ¡ea pues!

18. Ahora bien, Nanahuatzin de una vez fue a atreverse, se hizo violencia, esforzó su corazón, cerró los ojos por no tener miedo; por nada se amedrentó, no se paró en la carrera, no retrocedió, sino que al punto se dejó caer, se fue a arrojar al fuego de una vez: al punto, pues, ya arde, chisporrotea y chilla (en el fuego) su carne.

19. Pues así que vio Tecuciztecatl que ya ardía, al momento también él se arrojó en él, con lo cual al punto ardía.

20. Y según dicen, dizque también entró el Águila, los siguió ella, por cuya causa su plumaje es oscuro y requemado.

continua...Parte 3

jueves, 28 de septiembre de 2006

Ixchel

Siguiendo con la mitologia prehispanica mexicana, ahora es el turno de la cultura Maya, que se ubico en la peninsula de Yucatan y parte de Centroamérica. Fue una cultura con predileccion por la astronomia y las matematicas, y no es de extrañarse que tuvieran un calendario tan preciso, actualmente podemos contemplar todavia parte de su espelendor en ciudades como Chichen-Itza, Palenque, Ux-Mal por mencionar algunas.

Ixchel Diosa de la Luna

Era patrona de las mujeres pero también representaba a la luna. Era esposa de Itzamná, dios del cielo, quien era representado como un Sol.

IxChel fue al parecer diosa de los códices, representaba a la Luna, esposa del Sol, asociada con la procreación, también se le reconocía ser diosa del agua, de la fertilidad, del oficio, de las medicinas y de la enfermedad.

Ixchel fue la principal diosa maya, su integración numinosa y simbólica remite a diversos núcleos sagrados de orden terrestre y celeste. El templo de la diosa Ixchel se encuentra en la Punta Sur de Isla Mujeres, sobre el acantilado, el cual es el más elevado sobre del nivel del mar en toda la península de Yucatán.

Ixchel era un personaje importante del panteón maya, aunque aparentemente poco amiga del hombre. Se le representa en la figura de una vieja airada en la destrucción del mundo por el diluvio. También como la personificación del agua como elemento de destrucción, de las inundaciones y torrentes de lluvia. Se la representa generalmente rodeada por símbolos de muerte y destrucción, con una serpiente retorciéndose sobre su cabeza y huesos cruzados bordados en su falda.

Se afirma que la diosa luna fué la primera que tejió- estaba tejiendo cuando atrajo la atención del sol- y por ello es la patrona del oficio.

Extracto de La Civilización Maya (Revisada por George W. Brainerd. Fondo de Cultura Económica.


Technorati tags: , , .

sábado, 23 de septiembre de 2006

Coyolxauhqui

En todas las culturas la Luna tiene un lugar predominante en los panteones, y no es la excepcion la cultura Mexica. Sabemos que la mitologia trata de explicar los fenomenos de la naturaleza, atribuyendole a los dioses hazañas o actos que explican determinado fenomeno.

El origen de las fases de la luna y del ciclo lunar se explica en la cultura Mexica de una particular e interesante forma, ademas de polemica.
Tambien es bueno recordar que hace 28 años fue descubierto el monolito donde se representa a Coyolxauhqui en el Templo Mayor.
Es por eso que el dia de hoy hemos platicado con el Dr. Eduardo Matos M. para que nos explique el mito de la Coyolxauhqui.

Como es tradicion ya les traemos las voces expertas para un mejor analisis de las cosas.

Que nos puedes decir de Coyolxauhqui....

Coatlicue era la Tierra, madre de Coyolxauhqui, la Luna y de los "Cuatrocientos del sur" Centzon Huiznahua, las Estrellas.

Un día, cuando barría su templo en lo alto del cerro de Coatepec, la Tierra quedó embarazada milagrosamente gracias a una bolita de plumas que provenía del cielo y que ella guardó en su pecho. Coyolxauhqui consideró el embarazo de su madre como una afrenta e instigó a sus hermanos las Estrellas a matarla.

Huitzilopochtli, el Sol, desde el vientre de la Tierra, advirtió el peligro y decidió defender su vida y la de su madre.

Cuando la Luna y las Estrellas estaban a punto de asesinarla, nació el Sol Huitzilopochtli, ataviado para la guerra y armado con una serpiente de fuego, llamada Xihuacoatl, con la que la decapitó para, después, arrojarla desde lo alto del cerro Coatepec.

En su caída, la diosa se fue desmembrando en cada giro. Así muere la Luna cada mes derrotada por el Sol, a pedazos. Coyolxauhqui y su desmembramiento son la explicación a un fenómeno celeste, en cual la luna muere y nace por fases, y así fue encontrada al pie de la escalinata de Huitzilopochtli en el Templo Mayor.

Que nos puedes decir de la imagen que se encuentra en el relieve

El relieve muestra a la diosa decapitada y mutilada de brazos y piernas, con gotas de sangre que manan de las extremidades y que dejan expuestas las coyunturas óseas. Está adornada con un cinturón de serpiente bicéfala rematado con un cráneo en su espalda. La serpiente de dos cabezas se repite en los atados de muslos y brazos.

Las articulaciones y los talones de sus pies están adornados con mascarones compuestos por un rostro de perfil provisto de colmillos, cuyo significado todavía se presta a las más variadas conjeturas. Lleva sus sandalias, sus muñequeras y tobilleras.
Su tronco, con los pechos flácidos, está de frente, mientras que sus caderas dan un inusitado giro mostrándose de perfil y obligando a las extremidades a colocarse de igual forma. Su cabeza porta un gran penacho de plumas y su pelo está adornado con círculos. Sus orejeras, compuestas por tres figuras geométricas, enmarcan su rostro, cuyo ornamento principal, los cascabeles en la mejilla, da nombre a la diosa Luna, de la que parece salir el último aliento de vida a través de su boca entreabierta.

Algunos datos tecnicos de la escultura...

La escultura tiene 3.25 metros de diámetro en promedio, 8 toneladas de peso y está hecha en piedra volcánica. Fue hallada fortuitamente por unos trabajadores de la Compañia de Luz y Fuerza del Centro, que instalaban cables subterráneos en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina, el 21 de febrero de 1978. Este importante hallazgo dio por resultado las excavaciones arqueológicas del Proyecto Templo Mayor.

Como les comente aqui hay polemica ya que otra de las interpretaciones de la escultura en relieve es la de La Historiadora Carmen Aguilera que menciona que Coyolxauhqui esta relacionada con la Via Lactea.

Segun ella los símbolos plasmados en la escultura de la diosa Coyolxauhqui también revelan su identidad, ella demuestra en una investigación iconográfica plasmada en su libro Coyolxauhqui Ensayo Iconográfico, que la hija de Coatlicue no es la diosa de la luna, es la diosa que representa la vía láctea entre los mexica.

La investigadora del Instituto Nacional de Antropología explica cada parte labrada del disco: “Coyolxauhqui es una mujer que ha parido recientemente, sus senos se presentan llenos de leche y además tiene en el vientre los pliegues de una mujer recién parida”.

El trabajo de la historiadora pretende demostrar que “la Coyolxauhqui es la vía láctea, porque es la madre de las estrellas, porque generalmente las deidades tienen un nombre en la parte más prominente. Ella, la Coyolxauhqui, ostenta en la cabeza el nombre de Citlali, que significa madre de las estrellas”. Así también puntualiza que en el disco están patentes los ojos de la noche, es decir, los lunares que simbolizan las estrellas.
La veneración por la vía láctea se originó hace milenios en los cielos trasparentes del norte de Mesoamérica. Aguilera asegura que “los mesoamericanos le llamaban a la vía láctea la Citlalinuicue —antecesora de la Coyolxoauhqui— que quiere decir la de su falda de estrellas. En el Códice Borbónico la Citlalinuicue aparece como la diosa de los cielos y tiene significativamente su faldita azul, del cielo azul tachoneada de estrellas”.La escultura de la Coyolxauhqui, cuyos orígenes sagrados ya no cumplen en la actualidad una función religiosa, representa la belleza eterna de la composición artística y cultural del mundo indígena.

Como sea el mito es realmente cautivador y ya sea La Via Lactea o la Luna es bonito soñar con las interpretaciones y origenes magicos de nuestro mundo y mas cuando se trata de algo tan nuestro como lo son nuestras culturas prehispanicas.


Technorati tags: , , .
El Tiempo Mexico City / Licenci El Tiempo Barcelona / Aeropuerto El Tiempo Tokyo International Airport El Tiempo Marrakech El Tiempo Amundsen-Scott South Pole Station