Mostrando las entradas con la etiqueta Mitos y Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mitos y Leyendas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2007

La Luna (Rusalka)


Gabriela Beňačková
Praha, 1988


Rusalka es una ópera con música de Antonín Dvořák y libreto de Jaroslav Kvapil (1868-1950), estrenada en Praga el 31 de marzo de 1901. El nombre de la ópera proviene de la mitología eslava, donde Rusalka es un espíritu del agua que vive en lagos o ríos.

El libreto fue escrito por el poeta Jaroslav Kvapil sin que le fuera pedido por ningún compositor. Está basado en los cuentos de hadas de Karel Jaromir Erben y Bozena Nemcová y contiene elementos que aparecen también en La Sirenita de Hans Christian Andersen y Undine de Friedrich de la Motte Fouqué.

La ópera fue un éxito en tierras checas, aunque menos en el resto de Europa.

El aria más conocida de la ópera es la Canción a la Luna, que canta Rusalka para pedirle que la convierta en un ser humano que pueda ser amado por El Príncipe.

RUSALKA
Měsíčku no nebi hlubokém,------ Luna, que con tu luz iluminas todo
světlo tvé daleko vidí, -----------desde las profundidades del cielo
po světě bloudíš širokém, ---------y vagas por la superficie de la tierra
díváš se v příbytky lidí. ---------bañando con tu mirada el hogar de los hombres.
Měsíčku, postůj chvíli, -----------¡Luna, detente un momento
řekni mi, kde je můj milý! --------y dime dónde se encuentra mi amor!
Řekni mu, stříbrný měsíčku, -------Dile, luna plateada,
mé že jej objímá rámě, ------------que es mi brazo quien lo estrecha,
aby si alespoň chviličku ----------para que se acuerde de mí
vzpomenul ve snění no mne. --------al menos un instante.
Zasvit mu do daleka, --------------¡Búscalo por el vasto mundo
řekni mu, kdo tu naň čeká! --------y dile, dile que lo espero aquí!
O mně-li duše lidská sní, ---------Y si soy yo con quien su alma sueña
af se tou vzpomínkou vzbudí! ------que este pensamiento lo despierte.
Měsíčku, nezhasni, nezhasni!-------¡Luna, no te vayas, no te vayas!

(Měsíc zmizí v mracích)------------(La luna desaparece tras una nube)


Argumento
Acto I En un lago a la luz de la luna

Tres ninfas acuáticas bailan felices hasta la llegada de su padre, un espíritu de las aguas que se pone a jugar con ellas. En ese momento, Rusalka, la 4º hermana, se despierta y confía a su padre que se ha enamorado de un joven que suele ir al lago a bañarse. Rusalka explica que quiere tener un alma y así ser humana para poder estar con el hombre al que ama. El padre, tras advertirle que si hace eso perderá la inmortalidad y viendo que está decidida, le dice que vaya a hablar con la bruja Jezibaba quien le ayudará pero con condiciones. Si quiere ser humana, será a cambio de su voz. Otra condición que le pone es que si su amado la rechaza, no será ninfa ni humana y tendrá que vagar por el lago en soledad. Rusalka, que sólo piensa en el amor, acepta y Jezibaba le da un bebedizo. Llega el hombre, que resulta ser un príncipe y le pregunta si es ninfa o humana. Rusalka lo abraza y se la lleva al palacio.

Acto II En el palacio del príncipe

Los preparativos para la boda entre Rusalka y el príncipe se llevan a cabo. Dos sirvientes comentan preocupados que la prometida de su amo es extraña y muda. Mientras tanto, el príncipe parece decidido a llevar adelante el matrimonio, aunque se muestra contrariado por el silencio de Rusalka y su frialdad. Algo inquieto, le insta a amarlo apasionadamente y entra en escena una princesa extranjera. El príncpe se enamora de la princesa, porque tiene voz, y enseguida pierde el interés por Rusalka.

Sigue un ballet, tras el cual el padre de Rusalka entra en escena. Encuentra a su hija desesperada y le pregunta si es esa la felicidad que buscaba entre los humanos. Rusalka, que sí puede hablar con su padre, le pide ayuda. Para concluir el acto, el príncipe y la princesa extranjera entran de nuevo en escena. El príncipe le declara su amor a la princesa, ésta le dice al príncipe que ya no lo quiere y que siga a Rusalka al infierno.

Acto III En el fondo del lago

Rusalka está desesperada, puesto que no es ninfa ni humana, su única tarea será conducir a los hombres a la muerte. Pide a la bruja Jezibaba que la ayude y ésta sugiere que mate al hombre que la llevó a la perdición, pero Rusalka se niega.

Los criados del príncipe bajan al fondo del lago para pedir a la bruja que los ayude, puesto que el príncipe está desolado desde que Rusalka lo abandonó.

El espíritu del agua aparece en escena y los criados huyen aterrorizados y culpa al príncipe de la traición sufrida por su hija Rusalka. El príncipe sigue enamorado de Rusalka y la busca sin descanso. Al encontrarse ella le reprocha que la abandonara. El príncipe pide perdón y le ruega que lo bese, Rusalka le advierte que si lo hace, él morirá, pero no le importa. Se besan y el príncipe muere dichoso.

Technorati tags: , , , ,.

martes, 5 de junio de 2007

La Luna y el Jaguar

En una arete fiesta muy grande, el pueblo se encontraba gozando de la abundancia del maíz danzando y bebiendo el sagrado kägui (bebida especial de las fiestas) en agradecimiento a las bondades de ñandeRu Tumpa nuestro Padre Dios. Una pareja, tenía por hija a Inomu, una joven muy hermosa, la misma que acompañaba a sus padres rodeada de otras muchachas de la aldea. Sin embargo, nadie se había percatado de que la doncella enamoraba a escondidas con el apuesto Tatu tumpa dios Armadillo. Cierta mañana, una Ärakua (pava silvestre) entonó una melodía, diciendo: "ärakua pichuikua, ärakua pichuikua... Inomu ipurua vìari, Inomu ipurúa vìari... ärakua pichuikua, ärakua pichuikua... Inomu está embarazada, Inomu está embarazada...".

Pasmados por semejante noticia, los danzarines dejaron de entonar sus canciones y los presentes, interrumpiendo la fiesta, comenzaron murmurar en contra de la bella Inomu que había deshonrado a la familia y violado las buenas costumbres de la aldea. Los padres de la joven, muy avergonzados por la actitud de su única hija, abandonaron la fiesta y se apresuraron a despedirla de la aldea. De nada sirvieron las desesperadas súplicas de la muchacha por tratar de convencer a sus padres...

Inomu, expulsada y martirizada por semejante humillación, lloraba desconsoladamente por la selva esperando que alguien se apiade de ella. Fue entonces cuando uno de sus hijos, desde sus entrañas, le pregunta: "¿por qué lloras querida madrecita?" Inomu les explica lo sucedido a sus hijos, y ellos la consolaron y se comprometieron a indicarle el camino que conduce a la casa de su padre, el Tatú tüpa dios Tatú, con la condición de que ella recogiera todas las flores que encontrara a su paso. Así, cargada de flores, Inomu caminaba por la selva, hasta que se cansó y se quejó diciéndoles: "¿no les da pena sacrificar ustedes más a su madre, cargándola de tantas flores?. Los niños, entonces, se enojaron con su madre y no le volvieron a hablar más.

Inomu se equivocó de camino y llegó a la casa de los jaguares, quienes no tardaron en devorada, pero los gemelos fueron salvados por la madre (una anciana) de estos jaguares. Cuando los niños crecieron, vengaron la muerte de su madre matando a todos los jaguares, menos a uno de ellos que tenía dos cabezas, quien herido de una de las cabezas corrió a ocultarse debajo del tìru manto de una anciana que se encontraba sentada en una colina (era Yasì la Luna). Cuando los jóvenes llegaron ahí, Yasì Luna les mintió diciendo que no ocultaba a nadie. Pero cuando ellos se alejaron, Yasì gritaba: ¡Peyuuuuu, ko Yagua che reutamaaaa...!

¡Auxilio, que el jaguar me está devorando! Mas cuando los gemelos regresaron, Yasì se revolcaba riendo a carcajadas. La misma broma repitió por segunda y tercera vez. Entonces, los gemelos le dijeron: "Arakae yave ndekueraií kuri esapukaitei eiko, yaecha kia tou tande repì kuri yagua iyurugui". "En vano pedirás auxilio cuando algún día el Jaguar te devore de verdad, porque nadie vendrá a tu rescate".

Los guaraní creen que cuando la luna se oscurece (eclipse) es que el Jaguar la está devorando. Para ahuyentarlo, los hijos primogénitos deberán gritar a todo pulmón y la población entera provocará estremecedores ruidos a fin de que el Jaguar se asuste y no acabe con la luna. La mancha que se observa en la luna, es la figura de un jaguar acostado dentro del manto de Yasi, según ellos.

Leyenda Guaraní

martes, 20 de marzo de 2007

Kréen / krä Mito Selk'nam de la Luna

SELKMito Ona De La Pelea Del Sol Y La Luna

Hace mucho, mucho tiempo, Krren, el Sol, y Krah, la Luna, vivían en la tierra de los onas. En esa época las mujeres dominaban a los varones, a quienes trataban como a sirvientes, obligándolos a cumplir con las tareas más bajas. Entonces eran ellos los encargados de cargar los bultos, cocinar, cuidar a los bebés o acarrear el agua hasta las chozas.En determinadas ocasiones las mujeres, dirigidas por Krah, se reunían en un amplio toldo para llevar a cabo una ceremonia secreta que se llamaba hain.

El hain era una especie de fiesta donde las jovencitas eran proclamadas mujeres y donde la presencia de los varones estaba prohibida. Durante el rito, las participantes se reunían alrededor del fuego y se disfrazaban: se pintaban el cuerpo con arcilla roja y blanca y se cubrían de plumas. Los hombres, mientras tanto, escuchaban los gritos y no se atrevían a acercarse por miedo a contrariar a los espíritus convocados. Pero un día tres hombres jóvenes, osados y curiosos llamados Sit, Kehke y Chechu se resolvieron a espiar a las mujeres durante el hain. Querían saber qué pasaba en la choza prohibida y develar el secreto del poder femenino.

Los tres hombres se fueron acercando con sigilo, mirando atentamente a su alrededor y ocultándose cuando les parecía necesario. Al llegar junto al toldo y atisbar por entre las junturas de los cueros se dieron cuenta de la gran verdad: los temidos espíritus no eran más que sus propias mujeres, a quienes reconocieron una por una. Lleno de rabia, Sit lanzó un fuerte silbido de aviso, y todos los hombres corrieron hacia la choza donde se desarrollaba el hain provistos de piedras y palos. Todos juntos se lanzaron contra las mujeres y las golpearon hasta matarlas.


Rápidamente Krah apagó el fuego sagrado y quiso organizar la defensa, pero Krren la enfrentó, furioso por el engaño. Enceguecido, le dio fuertes golpes en la cara y la derribó sobre las brasas de la hoguera. Su enojo era tan grande que mató a su propia hija, la hermosa Tamtam. Hijas, madres, hermanas, esposas fueron ultimadas, todas menos las niñas que todavía no hablan llegado a la edad del hain. Cuando los hombres se calmaron, contemplaron desolados los despojos. Comprendieron que no podrían seguir viviendo allí y decidieron marcharse. Hombres, niños y niñas pequeñas se dirigieron hacia el Este, muy lejos, más allá de los mares, donde el mundo se acaba. Y allí se quedaron durante mucho tiempo, llorando a sus mujeres muertas y su soledad. Sólo cuando las niñas se convirtieron en jovencitas los hombres decidieron volver a su tierra para repoblarla y comenzar de nuevo. Pero la vida de los onas nunca volvió a ser la misma. Desde ese momento Krren y los hombres dispusieron que el hain fuera una ceremonia secreta de la que sólo ellos participaran. Y dominaron el mundo mientras las mujeres, privadas de la protección de Krah, fueron sometidas para siempre.

ona021Después de la derrota, Krah, desesperada de dolor y humillación, se sumergió en el mar, nadó hasta el horizonte y desde allí subió al cielo, que sería desde entonces su nueva morada. Estaba furiosa con Krren, con los hombres y con todos los espíritus masculinos, pero también se sentía ufana de ser la única que había salvado la vida. El Sol fue tras ella, burlándose de su cara manchada por los moretones y las quemaduras, pero no pudo ni podrá alcanzarla jamás. La gran persecución se repite todos los meses. Krah asoma poco a poco su rostro dolorido y se muestra por completo, clara y redonda, pero cuando divisa a Krren y comprende que él sigue dispuesto a maltratarla, comienza a esconderse hasta desaparecer.

La Luna es rencorosa, recuerda siempre el tiempo en que era reina y señora y no perdona a los onas, que ayudaron a Krren a destronarla. Por eso envía desgracias a la Tierra y se lleva a los niños cuando las madres se descuidan. Los onas le tienen mucho miedo, no se alejan de sus toldos por las noches, no se unen con sus mujeres en luna llena y convocan a los hechiceros para que, con sus cantos, destruyan el influjo de Krah. Muchas veces la maldicen levantando sus puños hacia el cielo, ordenándole que se vaya y deje de enviarles tormentas y enfermedades. Ella, como si obedeciera, desaparece por unos días, pero luego, burlonamente, vuelve a asomarse. Una vez cada tanto, Krah no adelgaza sino que empieza a ponerse oscura y permanece así, como tiznada por el odio. Entonces los onas siguen el mandato de sus hechiceros y resisten ensimismados, rogando todos juntos para que pasen pronto las horas angustiosas del eclipse. (*)


(*) Fuente: Leyendas de la Tierra del Fuego, comp. ArnoldoCanclini, Ed. Planeta, Ciudad de Buenos Aires.

Los onas se autodenominaban "selkans", hombre de a pie. Eran básicamente cazadores. Habitaron en la Isla de la Tierra del Fuego.
A comienzos del siglo XX, fueron sometidos a un exterminio por los estancieros dedicados a la crianza de ovejas. Algunos pocos lograron sobrevivir en misiones salesianas. Una obra clásica sobre los onas surgió del tesón del antropólogo austríaco Martín Gusinde quien, en la década de 1920, convivió con los onas y presenció su ritual fundamental, el hain. El 1983, murió Lola Keipja, la última ona. Sus cánticos de estirpe chamánica fueron grabados por la antropóloga francesa Anne Chapman, autora también de un importante libro sobre este pueblo, hoy desaparecido. Aquí honramos a los imaginativos y extintos onas mediante el recuerdo del mito que narra los orígenes del hain, el rito esencial de su cosmovisión...

Technorati tags: , , , , .

domingo, 11 de marzo de 2007

Luna Oscura... Lilith

210298-640x500La Luna Negra, algunos autores la llaman Lilith, es un
punto astronómico, es el punto más alejado de la órbita
lunar, su apogeo.

Mitológicamente, surge de escrituras judías, que Lilith
fue la primer esposa de Adán, una mujer que no toleraba
estar por debajo del hombre, que quiso estar a su mismo
nivel, poniéndolo en palabras de hoy sería Adán el
primer machista y Lilith una feminista. Algunas de las
escrituras hablan de que Lilith estaba unida a Adan
físicamente y éste pidió a Dios que los separara porque
ella le mostraba de alguna manera su lado femenino y a
Lilith le mostraba su lado masculino, otros autores
dicen que simplemente Adán no toleró la falta de
sumisión de su compañera y le pidió a Dios que le diera
una mujer que fuera más sumisa y que no tuviera tanta
personalidad.

Dicen que Lilith al enterarse de esto se fue del Edén,
se perdió en el aire, otros dicen que Lilith fue
desterrada del Edén.
Ya la historia de la Luna Negra nos habla de cosas
escondidas, ocultas, de rebelión.
Es obvio que está relacionada con la Luna y todo lo que
ella representa, las emociones, nuestras reacciones, la
madre, etc., por tanto la Luna Negra nos estaría
mostrando dentro de nuestro horóscopo aquello que
deseamos desde lo más profundo de nuestro ser, las
reacciones desmesuradas en nosotros, el punto donde nos
alejamos de mamá, donde cortamos el cordón que nos une a
ella.
Si la Luna representa además las tradiciones, la Luna
Negra representará aquello que nosotros hacemos o
queremos hacer, que no estará de acuerdo a lo que hemos
aprendido dentro del seno familiar, muchas veces, estará
en contra de eso que nos han enseñado.
Sicológicamente, podemos tomar a la Luna Negra con
comportamientos y reacciones de alguna manera defensivos
ya que reaccionamos como hemos aprendido a hacerlo en
nuestra niñez.

in_lilith2_sLilith y la Triple diosa de la antigüedad

En el principio era la Gran Diosa, y la Diosa era la Tierra, y la Tierra era la Diosa. Los orígenes del culto de la Gran Diosa permanecen ocultos en el borroso crepúsculo de los tiempos prehistóricos. La Diosa imperó durante centenares de miles de años. A través del tiempo, la Diosa Madre fue derrocada y expulsada, y el triunfo del más patriarcal de los arquetipos -Yavé, Dios Padre, Alá- se perfeccionó en los mundos judaico, cristiano y musulmán. A algunos aspectos de la Diosa Madre se les permitió sobrevivir en la forma domesticada de María, Madre de Dios. Algunas Vírgenes Negras de antiguos santuarios todavía dan testimonio de la Diosa Madre.

La figura de Lilith representa un aspecto de la Gran Diosa. En la antigua Babilonia, fue venerada como Lilitu, Ishtar o Lamastu. La mitología judía la pone en reinos más oscuros: un demonio perverso de la noche, una apropiada compañera de Satán, que yace en espera de hombres y asesina niños.

La Lilith astronómica

blackmoon_sLa Luna describe una trayectoria elíptica alrededor de la Tierra. Una elipse tiene dos puntos focales, y el otro punto focal no ocupado por la Tierra ha sido llamado Luna Oscura, Luna Negra o Lilith. Esta es una definición un tanto simplificada, puesto que, realmente, la Luna y la Tierra se mueven ambas alrededor de su centro común de gravedad, y la trayectoria de la Luna no es una elipse exacta sino más bien irregular. Es necesario distinguir entre la órbita media de la Luna, que es una lenta elipse alargada, y la órbita real, que oscila alrededor de la órbita media, debido a interferencias de distintas clases. Así como hay un Nodo Lunar "medio" y "real", así también hay una elipse "media" y "real" y una Lilith "media" y "real". Escribo "real" entre comillas porque el Nodo de la Luna sólo es "real" unas dos veces al mes, cuando la Luna se encuentra realmente en él, pues el resto del tiempo es tan "irreal" como el Nodo medio. De hecho, cuando se trabaja con un punto tan cercano a la Tierra, uno también debería tener en cuenta el gran paralaje, o sea, considerar desde qué punto de la Tierra uno observa realmente un punto dado del cielo. La Astrología observa los planetas geocéntricamente, como si fuera desde el centro de la Tierra, y no topocéntricamente, desde el punto de vista real del observador.

Technorati tags: , , .

viernes, 2 de marzo de 2007

Mitología de los eclipses de Sol y Luna

India

En la India la Luna era un copa que contenía amrita, el elixir de la inmortalidad que bebían los dioses. Cuando los Dioses consiguieron por primera vez amrita batiendo océanos de leche, Raho un demonio monstruoso robó el primer sorbo. Vishnú, dios supremo entro en cólera y corto la cabeza del demonio.

Esta cabeza vagabundeando por el cielo comenzó a perseguir a la Luna, desde entonces se produce un eclipse de Luna cada vez que la cabeza alcanza a la Luna y la devora, al no tener cuerpo al cabo de un rato la Luna vuelve a salir por el cuello mutilado de Raho recuperando su brillo.

China

En China los eclipses se producían cuando un dragón celestial se comía al Sol o la Luna. Para ahuyentar al dragón la gente salía a las calles y gritaba al dragón amenazándolo con aperos de labranza para que dejara en paz a los astros.

En Corea

Los coreanos creían que los eclipses eran intentos del rey de la oscuridad Ganas Nara por robar el Sol o la Luna. Este rey malvado enviaba a sus perros para que se llevaran los astros, pero estos se quemaban al cogerlos con la boca y los volvían a dejar donde estaban.

En Egipto

En Egipto al ver un eclipse veían un confrontación entre Set y Horus, Set arrancaba uno de los ojos de Horus durante la pelea (ojos que eran el Sol o la Luna) y se lo tragaba. La devolución de la luz provenía de la intervención divina de Ra que deshacía el entuerto con su poder supremo y devolvía los ojos a Horus.

Los Esquimales

Los esquimales creen que los eclipses se deben a enfermedades del Sol o la Luna, por lo que evitan salir al exterior durante un eclipse para evitar contagiarse del mal que perturba los astros.

En México
Los mayas veían en el eclipse la dualidad del dios jaguar Kinich Ahua, dios del día y de la noche, de la vida y de la muerte. Las mujeres evitaban que los eclipses solares dañaran a sus bebés colocando un trozo de obsidiana sobra la barriga o en la boca.

En Los Andes
Lejos de sentir temor, los incas festejaban la llegada de un eclipse.
Zuhé, llamado también Bochica, era el sol; principal deidad en el culto religioso de los Chibchas. Chía era la luna, consorte de Zuhé. Quizás la luna y el sol resultaron enojados y Chía la divina consorte de Zuhé, con su carácter díscolo, quiso en un arrebato de ira, opacar a la máxima deidad Chibcha.

Podría ser esta, una manera de representar el fenómeno de los eclipses, desde la cultura Muisca o Chibcha, conociendo la importancia que le otorgaban a ciertos cuerpos celestes como el sol y la luna pues eran para ellos sus dioses.


Technorati tags: , , .

jueves, 1 de marzo de 2007

Heng-O

En tiempos antiguos, la gente en China creía que había doce Lunas ya que había doce meses en un año. Así mismo, Las personas en China creían que había diez Soles ya que había diez días en la semana China. La madre de las doce Lunas era también la madre de los diez soles.

Al principio de cada mes, la madre, Heng-O, lavaba a sus hijos en un lago en el lado extremo del oeste del mundo. Entonces cada Luna, una tras otra, viajaba en una carroza por un mes hasta alcanzar el lado este del mundo.
Allí, los Soles comenzaban su viaje. Se creía que las Lunas estaban hechas de agua, y que una liebre o un sapo vivían dentro de ellas.

En todo el Extremo Oriente y Oceanía, existía un dualismo cosmológico oponiéndose dos principios, por una parte la luz, el sol y el fuego, por otra parte la oscuridad, la luna y el agua. Generalmente, un pájaro representaba al primer principio.

Pangu aparece en la literatura no antes del año 200 de nuestra era. Fue el primer creador.

Al comienzo sólo había un caos sin forma del que surgió un huevo de 18.000 años. Cuando las fuerzas yin y yang estaban equilibradas, Pangu salió del huevo y tomó la tarea de crear el mundo. Dividió el yin y el yang con su hacha. El yin, pesado, se hundió para formar la tierra, mientras que el Yang se elevó para formar los cielos. Pangu permaneció entre ambos elevando el cielo durante 18.000 años, tras los cuales descansó. De su respiración surgió el viento, de su voz el trueno, del ojo izquierdo el sol y del derecho la luna.

Su cuerpo se transformó en las montañas, su sangre en los ríos, sus músculos en las tierra fértiles, el vello de su cara en las estrellas y la Vía Láctea. Su pelo dió origen a los bosques, sus huesos a los minerales de valor, la médula a los diamantes sagrados. Su sudor cayó en forma de lluvia y las pequeñas criaturas que poblaban su cuerpo (pulgas en algunas versiones), llevadas por el viento, se convirtieron en los seres humanos.

Technorati tags:, , .

lunes, 26 de febrero de 2007

Mama Quilla

En la mitología inca, Mama Quilla (Mama Killa en quechua) era la hermana y la esposa del dios Inti. Esta diosa, representada por la Luna, acompañaba a Inti en igualdad de rango en la corte celestial.

A la luna se la representaba con la forma ritual de un disco de plata y así aparecían los rayos como otro de sus atributos de poder.

Era la madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto.

Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado.

Se realizaba una festividad denominada Citua en la cual se realizaba ayuno y penitencia. La citua era una ceremonia compleja que duraba varios días: tenía una función purificadora en la medida en que el infortunio en todas sus formas se asociaba

Todos llorando y cubierto de luto, ahollando y dando gemidos y bozes y haciendo llanto y diciendo:

“Quilla Mama” [Madre Luna].

En el mes de Octubre:

quilla3Uma raymi quilla
Quilla coya mama.
Yacuc zallayqui
Unoc sallayqui
Aya uya uacaylli
Aya uya puypuylle

Lluto puchac uamrayqui
Micuymanta yacomanta
Uacallasunquim.
Uacallasunquim Pacha Camac
Yaya, may pachapim canqui?
Hanac pachapicho?

Cay pachapicho?
Caylla pachapicho?
Yacullayquita cacharimouay
Uacchayquiman, runay quiman.

[Luna de la festividad principal
Luna, reina madre.
Tus enamorados del agua
Tus enamorados del agua
Con caras de muerto, llorosos
Caras de muerto, tiernos

Tus niños de pecho
Por la comida y la bebida
Te imploramos.
Te imploramos Pacha Kamaq

Padre, ¿en qué sitio estás?
¿En el lugar superior?
¿En este mundo?
¿En la tierra cercana?
Envíanos tu agua
A tus necesitados, a tu gente.]

Technorati tags: , , .

lunes, 19 de febrero de 2007

Lirio de Agua

Érase una vez un grupo jovenes muchachas indias fascinadas por la Luna y las estrellas y se decidieron a tocarlas.

Pensaron que de esa forma se transformarían en una estrella o en la Luna. Subieron encima de una colina, pero eso no sirvió.

Persistentes, cada noche las muchachas intentaron siempre encontrar el palacio más alto, pero el cielo continuó estando ausente y lejano.

Una niña india estaba tan decepcionada que una noche vio la Luna reflejada en el lago y , sin dudar, se zambulló en las aguas profundas y desapareció.

La Luna, tocada por ese gesto, dedidió transformarla en una grande flor perfumada que sale solo en la noche: el lirio del agua.
Technorati tags: , .

jueves, 15 de febrero de 2007

El Mito De Los Gemelos (Sol Y Luna)...Oaxaca

untitledEl texto que se transcribe puede ser considerado como el mito central de la chinantla y fue recopilado en al año de 1972, entre los chinatecos que habitan el municipio de Ojitlán, Distrito de Tuxtepec, en el norte del Estado de Oaxaca; sector de la etnia que antiguamente integraba el señorio de la llamada Chinantla Pichinche.

La Chinantla esta constituía una unidad cultural prehispánica, políticamente estructurada en torno a señoríos o a estados locales. Si bien fueron una de las provincias tributarias de los Aztecas, su primer ruptura significativa se debió a la invasión española, generándose un proceso de fragmentación política y cultural que se agravo durante el periodo colonial y especialmente después de la independencia. En la actualidad los chinantecos viven en comunidades diferenciadas, tanto a nivel político como por el hecho de hablar distintas variantes dialectales del rico idioma común. Sin embargo, a pesar de esta diversificación las comunidades de la etnia están aún unidas por lazos ideológicos y sociales, ya que comparten un código simbólico específico así como el desempeño de similares prácticas culturales.

Mito Chinanteco

Cada vez que la gente pesaba cerca de un árbol de Pochota, se escuchaba un ruido que brotaba del interior del tronco. Un día la gente se quedo mirando para ver de donde salía el ruido, ya que parecía que alguien hablaba o golpeaba en el interior del árbol. Fueron entonces a buscar al Cometa para que rajara el árbol, pero Cometa no pudo partir la madera. Fueron entonces a buscar a Rayo (Ñi), pero Rayo tampoco pudo partir la madera. Llamaron entonces a Pájaro Carpintero (Mi’ne’mo) y le pidieron que picara la madera, que todos habían fallado en el intento pero que tenían confianza en él, ya que siempre triunfaba en sus empresas. El Carpintero acepto, voló y se posó sobre la parte del árbol de donde brotaba el ruido. Comenzó el pájaro a picar y pronto el sonido de sus golpes se hizo mas profundo.

Al poco tiempo la madera se quebró y aparecieron dos huevos en el interior del tronco. La gente le pregunto que había encontrado y el Carpintero les narró su hallazgo, les dijo que había encontrado dos huevos en el interior del tronco. Entonces una anciana le pidió que se los diera, que ella los iba a guardar hasta ver que clase de animal salía de allí. Carpintero le dio los huevos y la anciana lo envolvió en su pañuelo y se los llevo a su casa cargándolos sobre sus hombros. Al llegar a su casa puso los huevos en un cesto, en un chical que se usa para guardar las tortillas.

mamarattlew741Allí los dejo y todos los días los miraba para ver si ya se habían quebrado, pero los huevos seguían intactos aunque pasó mucho tiempo. Todos los días la Anciana salía de la casa, para buscar la comida de sus esposo Venado ( A’kua’nay). Uno de los días que regreso a su casa encontró que todo estaba desordenado, sus madejas de algodón estaban revueltas. Así comenzó a pasar todos los días, cada vez que llegaba a su casa encontraba todo desordenado, pero nunca podía hallar al culpable. Sospechó entonces de los huevos, pero arrimaba su oreja a ellos y escuchaba nada. Así paso hasta que un día se dio cuenta que el Colibrí (Tan’chi) cantaba en el camino, justo antes de que ella entrara en la casa. Entonces la Anciana volvió al otro día por un camino distinto al que acostumbraba tomar. Cuando llegó a su casa entro de golpe y vio a un niño y a una niña. Cuando escucharon a la Anciana los niños corrieron a meterse dentro de los cascarones de los huevos, pero la niña llego tarde y no pudo esconderse y así fue como la Anciana los descubrió.

La Anciana los perdonó y dijo que los iba a adoptar como sus hijos. Los niños eran Sol (Y’e) y Luna (Cy). Sol y Luna estaban furiosos porque Colibrí no les había avisado de la llegada de la Anciana y se fueron a buscarlo para castigarlo. En aquella época el Colibrí era grande como una gallina, pero quedo pequeñito porque Sol y Luna lo apretaron como castigo por no haberles avisado.

Quedaron entonces Sol y Luna como hijos de la Anciana. Ella salía todos los días para conseguir la comida de su marido Venado. Un día los hermanos le dijeron que no saliera más, que ellos iban a traer la comida, y entonces salieron todos los días con sus arcos y sus flechas a cazar animales y a buscar hierbas. Pero la Anciana les había dicho que no fueran a cierto lugar del bosque y sin embargo Sol y Luna le desobedecieron. Fueron a ese lugar y allí un pájaro les habló, el pájaro les dijo que no debían andar por allí matando pájaros para alimentar a una mujer que no era la verdadera madre de ellos.

Cuando escucharon estas palabras Sol sopló a los pájaros que había matado y estos revivieron. Volvieron a la casa de la Anciana y decidieron matar a su esposo Venado. Se pusieron de acuerdo para matarlo mientras la Anciana no estaba en la casa. Fueron, lo mataron y se comieron la carne de su padre. Después trataron de que la Anciana no se diera cuenta de lo que habían hecho. Cojieron una gran olla de barro y la llenaron de avispas. Pusieron avispas dentro de la olla, para que pareciera que una persona estaba roncando. Cuando llegó la Anciana y preguntó por su esposo, Sol le dijo que estaba dormido y que el ruido de las avispas era su ronquido. Pero Luna no se acordó de la trampa y dijo que Venado había salido a pescar, así se contradijeron y así descubrió la Anciana la muerte de su esposo Venado.

Se enojo entonces la Anciana y comenzó a perseguir entonces a los dos hermanos. Corrieron durante mucho tiempo y ya la Anciana los estaba por alcanzar. Cuando ya los estaba por alcanzar Sol le pidió a Luna su pasador del cabello, Luna se lo dio y Sol puso el pasador en el camino y de allí mismo nació un cerro. Los hermanos continuaron corriendo y la Anciana tardó mucho en pasar el cerro. Cada vez que la Anciana los estaba por alanzar Sol hacia un cerro para que se demorara, y así fue que el suelo quedó cubierto de montañas, por eso hasta hoy están las montañas.

Llegaron entonces hasta un río, un río muy crecido y al llegar los hermanos comenzaron a nadar para pasar al otro lado. La Anciana también se tiró al río, pero cuando estaba por la mitad, los hermanos le arrojaron una bola de acuyo y la Anciana cayó muerta y se hizo Tepezcuintle (acuti). De su sangre nacieron muchos animales, miles de animales nacieron de su sangre, y ella misma se hizo Tepezcuintle, por eso hasta hoy el Tepezcuintle anda cerca de los ríos. Se fueron por su camino por el Oriente los hermanos. Caminaron a un lugar donde había dos grandes peñascos que aplastaban a la gente cuando pasaba en medio de ellos. Entonces Sol y Luna hicieron cerbatanas, cada uno de ellos tuvo su cerbatana (ma’ti) y con ellas le dispararon a las peñas. Cuando los proyectiles golpearon las piedras, éstas se abrieron y de su interior brotaron las mariposas, por eso las mariposas tienen círculos en las alas, son las huellas de los disparos de las cerbatanas de Sol y Luna.

Siguieron caminando los hermanos, hasta llegar cerca de una enorme montaña, allí un hombre les dijo que se fueran, porque en la montaña viva un águila de siete cabezas que arrebataba a la gente y la llevaba a la cumbre. Entonces luna propuso que hicieran una jaula de madera y se metiera adentro, para que el águila no pudiera tomarlos por separado, para que pudieran defenderse los dos juntos. Así lo hicieron, cortaron palos y con ellos hicieron una jaulita y se metieron dentro. Apenas habían entrado cuando llegó el águila, cogió la jaula y la llevó volando hasta la cumbre de la montaña. En la cumbre de la montaña estaban muchas personas y la mayoría de ellas estaban heridas o enfermas. Sol preguntó que hacia el águila con la gente que se robaba y le contestaron que se las comía. Por turno se iba comiendo a la gente, por eso tardaría bastante en comerse a los hermanos, porque había mucha gente allí.

Entonces Luna preguntó a que hora se dormía el águila, le contestaron que a mediodía, pero que seis cabezas se dormían y una se quedaba vigilando. Cuando el águila se durmió Sol le preguntó a Luna si traía algo con que amarrar la cabeza del águila. Luna contestó que no traía nada. Sol se enojó y le dijo que ella nunca pensaba en nada, pero que él sí traía con que amarrar la cabeza del águila. Después de decir esto, se sacó su cinturón de cuero de borrego, lo rajó en dos partes y le hizo un lazo en el medio. Echaron ese lazo alrededor de la cabeza del águila y comenzaron a tirar uno de cada lado, ayudados por las personas que no estaban tan enfermas.

159Hicieron tanta fuerza y el animal se movió tanto que comenzó a temblar la tierra, la tierra temblaba como en un terremoto. Entonces los hermanos se acercaron al águila cuando ya estaba muerto, lo miraron y vieron que había hecho tanta fuerza que sus ojos se habían salido de sus órbitas. Los ojos brillaban intensamente, pero el derecho brillaba más intensamente que el izquierdo. Sol quiso apoderarse del ojo derecho pero Luna fue más rápida y los recogió primero, así quedaron cada uno con un ojo del águila, pero el de Luna era más brillante. Después quisieron bajar de la montaña donde estaban, pero era tan alta que no se podía bajar a pie.

Pensaron como bajar y entonces llamaron al zopilote para que los bajara. El zopilote los recogió sobre su lomo y trató de llevarlos abajo, pero no podía aguantar el peso de los dos hermanos, sólo daba vueltas en el aire sin poder bajar al valle. Se enojaron los hermanos, se bajaron del zopilote y le dijeron que no servia para nada, y que por eso de ahora en adelante solo iba a comer carne podrida.

Entonces los hermanos llamaron al Tucano, le dieron de comer semilla de una fruta y le dijeron que defecara al pie del cerro. Así lo hizo el Tucano y de sus excrementos brotaron ramas largas que treparon por la ladera, pero no tuvieron suficiente fuerza para llegar arriba del cerro. Entonces llamaron al murciélago y fue a defecar abajo del cerro. De sus excrementos brotó un gran árbol de amate que creció tan alto que sus ramas llegaron hasta la cumbre de la montaña. Por esas ramas bajaron los dos hermanos y todos los prisioneros del águila, enfermos y heridos, bajaron atrás de ellos.

Siguieron entonces los hermanos su camino hacia Oriente, caminaron tanto que comenzaron a sentir mucha sed. Luna se quejaba y sufría mucho por la sed. Cuando vio eso Sol le dijo que si cambiaban los ojos del águila, él encontraría agua para que calmar su sed. Aceptó el trato Luna y es así que Sol quedó con el ojo más brillante, por eso es que Sol brilla más que Luna. En esa época no había manantiales, se escuchaba el rumor del agua que corría bajo la tierra, pero no se veía el agua por ninguna parte. Entonces Sol arranco un poco de zacate y de ahí comenzó a brotar un hermoso manantial, por eso hasta ahora hay manantiales; Sol fue quien creó los manantiales.

Cuando apareció el agua, Sol le dijo a Luna que no la tomara, que primero debía buscar un sacerdote, para que bendijera el manantial. Se fue Sol a buscar el sacerdote, pero Luna no pudo aguantar la sed y bebió el agua que no estaba bendita.

Cuando Sol regresó con el sacerdote se dio cuenta que Luna había bebido, porque el agua estaba alrededor de su cara, igual que ahora cuando Luna tiene agua se ve el halo alrededor suyo. Luna tiene el halo y un hoyito arriba del labio superior. Desde entonces es que existe ese hoyito sobre el labio superior de la gente. Sol se puso furioso cuando vio que su hermana lo había desobedecido, se puso tan furioso que cogio al sacerdote y lo arrojó contra la cara de Luna. El sacerdote pegó con tanta fuerza contra Luna que la dejo marcada para siempre, es por eso que hasta hoy Luna tiene muchas manchas en su cara.

Se fueron después de eso los hermanos y llegaron al cielo. Allí los estaba esperando juna’ri que era Dios. Allí juna’ri les puso nombre a los dos, el nombre de Sol fue Juan y el de Luna Lupe. Entonces juna’ri les dio el encargo de que Juan iba a trabajar de Sol y Lupe de Luna. Luna protestó y pidió que ella quería ser Sol, quería ser Sol para alumbrar más. Pero Sol tenía el ojo más brillante, el ojo de Luna no tenía suficiente luz para alumbrar. Por eso es que la luz de Luna alumbra menos que la del Sol, así que fue que Sol quedó con el cargo de iluminar todo el mundo.

Relator: Nicolás Zaragoza
Municipio de Ojitlán, Tuxpetec, Oaxaca


Technorati tags: , .

miércoles, 7 de febrero de 2007

Dios Sumerio de la Luna: Sin

Sin era el dios Sumerio de la Luna. Hijo de Enlil y Ninlil, nació en el mundo subterráneo y fue obligado a permanecer durante su infancia en el mundo de la muerte. Deidad tutelar de Ur. Es el dios de la noche, representado a veces como un toro; rige los movimientos de la noche y del día y las fases de la luna. Otras veces se le representa como el disco lunar, o con forma de hombre mitrado. Sim se caso con Ningal (diosa de la Luna) y tuvieron como hijos a Inanna y Utu (Shamash), el dios del sol.

Los Sumerios vivieron hace más de tres mil años en Mesopotamia. Hoy Mesopotamia está localizado en los territorios de los estados de Irak y Kuwait.
Sin era adorado en la ciudad de Ur. El sacerdote de su templo, que era escogido de la familia real, era considerado como el esposo de Sin. Sin era descendiente del dios del cielo An. Sus padres eran el dios del aire Enlil y la diosa de los granos Ninlil. Sin era representado como un "Toro joven y fiero, con gruesos cuernos, miembros perfectos, con un hermoso color de pájaro azul".

El dios de la Luna tenía diferentes nombres que tenían que ver con las diferentes fases de la Luna. El nombre Sin indicaba la Luna creciente, Nanna la Luna llena, y Asimbabbar el comienzo de cada ciclo lunar.

Enlil fue enviado a vivir en el inframundo por la asamblea de los dioses. Cuando Ninlil se dio cuenta que estaba embarazada, ella se decidió a seguir a Enlil al mundo de los muertos para que pudiera ver el nacimiento de su hijo. Ellos entregaron a sus siguientes tres hijos a los dioses para que Sin pudiera elevarse en el cielo y alumbrar al cielo de la noche.

Sin y Ningal dieron a luz a Inanna (diosa del amor y de la guerra) y a Utu/Shamash (dios del Sol). Durante el destierro de Enlil, él engendró tres deidades del inframundo junto con Ninlil, el más notable de ellos fue Nergal.

Technorati tags: , ,

viernes, 19 de enero de 2007

El Hombre Luna Y Su Mujer

HombreLunaLa Luna es un hombre, un matrimonio. El hombre-Luna tiene una mujer. Vivieron mucho tiempo. Después, falleció el hombre-luna y quedó la mujer. El hombre-luna dijo: "Ahora voy a morir, pero en tres días voy a resucitar; otra vez yo voy a volver y voy a estar sentadito". Por eso ahora se pierde la luna y vuelve a salir la luna nueva, porque era un hombre. En tres días tiene que resucitar, por eso se pierde tres días y vuelve a salir de nuevo.
La mujer quedó viva.

El hombre-luna conversó con la mujer y dijo: "Ahora voy a morir y resucitar en tres días y voy a estar sentado en la boca de mi tumba. Y la mujer se quedó. El hombre-luna le explicó a su señora que vaya a la tumba de él, que lleve un balde con agua, que él va a estar sentado en la boca de la tumba y que no tenga miedo, que la limpie hasta que saque toda la tierra. Y que él va a resucitar otra vez para vivir junto con su señora. La señora fué a la tumba y lo vió sentadito al hombre-luna (agachado con la mano en la cabeza). La señora se dió cuenta que era él. La mujer tiró el agua de lejos nomás porque tenía miedo de cumplir lo que le había dicho el esposo. Ésta se fué luego a su casa y lloraba. Al otro día salió el hombre-luna por arriba como luna nueva. Ella quedó llorando 6 días hasta que falleció ella también.

El hombre luna hizo llamar a su mujer, por eso ahora, más abajo de la luna, hay una estrella que es la mujer de él. Esa estrella grande, el lucero, es la mujer del hombre-luna.

El hombre-luna y su mujer el Lucero, seres benéficos por excelencia para los habitantes del Chaco, forjan éste pensamiento de la triste muerte del ser querido y su desaparición por tres días, número simbólico de la privación que experimentan cuando la luna no brilla en el cielo para brindarles su benéfica luminosidad.

Vida y Mitos del mundo Mataco
Ubén G. Arancibia
Ediciones Depalma



fotoematacosLos matacos habitan en la Región del Chaco, en el norte de Argentina. Su principal actividad de subsistencia era la caza y la pesca. Con la consquista del Chaco por el hombre blanco, muchos matacos fueron explotados en el trabajo de tala de quebrachos colorados y en ingenios de azúcar o plantaciones de algodón. Aunque sus dominadores lo ignoraran, los matacos poseían, y aún conservan, una rica mitología.

Technorati tags: , ,

jueves, 11 de enero de 2007

Mito Kawésqar: Origen del Sol y de la Luna


Se dice que el astro (sol) era una persona.
De día ascendió (al cielo) y he aquí que este que... anda de día.
Dicen que le vaciaron un ojo,
y brilla encandilando siempre.
Dicen que (el otro) ascendió de noche y este que...
y anda siempre de noche, y a este astro lo llaman Luna,
y subió, se dice que subió,
dicen que por una fisga.

Arkaksélas kawéskar hójok asesekcéjer-hójok-s jat
aswálkte jétqa-hójok kuos hánno kuos
askét aswálkte kuos lal-k'enák as
tæs jetáqas-hójok ak'uás aselái-s kok
kuos acá... acéjes alqaláup hos sa
ak'éwe jétqa-hójok asesekcéjer sa kuos askét...
kuos ak'éwe lal-k'etálap-s kuosá kuos
arkaksélas ak'éweksélas karsekcé-s
kuos jétqa, jétqa-ar asesekcéjer-hójok
kuosá c'áwes ak'uás aselájer ko-ark.

Narrador: José Tonko Wide (Kstákso)
Traducción libre y recopilación:
Prof. Óscar Aguilera F, 1984



Los antiguos Kawésqar o Alakalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En sus canoas, recorrían desde el Golfo de Penas y la península de Brecknock, hasta el estrecho de Magallanes y archipiélago sur de Tierra del Fuego.
Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas.
La familia kawésqar, cuando aún era nómade, necesitaba pocos y simples materiales para vivir: una canoa, una choza liviana de base ovalada, cubierta de pieles, cortezas y follajes, de rápido montaje y desmontaje, y utensilios de pesca, caza y recolección de alimentos.
Su vivienda era un toldo desmontable cubierto con cueros de lobo marino.
La visión que tuvieron los españoles de los kawésqar puede entenderse en las palabras de Ladrillero:
«La gente de esta bahía es bien dispuesta y de buen arte. Tienen barbas los hombres, no muy largas. Sus vestiduras son unos pellejos de lobos marinos. No tienen asiento en ninguna parte. Andan en canoa de cáscaras de árboles y de unas partes en otras. Comen marisco y carne cruda de lobos marinos, peces y animales...»

Technorati tags: , .

domingo, 17 de diciembre de 2006

Diana/ Artemisa diosa de la Luna...

artemisa1Diana/Artemisa es la hija de Zeus y Leto y hermana melliza de Apolo.

Nació un día antes de su hermano e incluso ayudó a su madre en el parto. Como vio que su madre había sufrido mucho durante el parto, pidió a Zeus que no quería casarse nunca ni tener hijos. Así que Artemisa fue una diosa virgen. El lugar de nacimiento fue; o la isla Delos, o Ortigía en Éfeso.
Hera, la mujer de Zeus, por celos proporcionó muchas dificultades a Leto y la tierra no la daba un lugar para el parto. Entonces, Poseidón tuvo piedad de ella y le reveló la isla de Delos, que hasta entonces estaba debajo del mar. Pero según los de Éfeso, ella primero llegó a Ortigía, allí nació Artemisa.

Mientras los curetos, los sacerdotes semidioses, provocaron gran ruido para evitar que Hera se diera cuenta de que ella daba a luz allí, debajo de un árbol de olivo...Luego nació Apolo en Delos.
El origen de Artemisa es Asia Menor y la Creta minoica. En Anatolia (en Turquía actual) el culto de la madre diosa desde principio tuvo mucho importancia. Ya en la época neolítica apareció la madre diosa. Más tarde, con los hititas, entre sus mil dioses, Kubaba fue la más apreciada. Cuando los pueblos jonios llegaron del otro lado del mar Egeo se encontraron con Cibeles de los Frigios y la convirtieron en Artemisa, o en Afrodita. Con la llegada del cristianismo la figura de Artemisa fue sustituida con la Virgen María. Pero eso no fue fácil, como se comprueba que en Éfeso, hasta el siglo VI, algunos sacerdotes eran expulsados de la iglesia por tener creencias en Artemisa.
Artemisa lleva leones en sus hombros, como Cibeles, y también como ésta, es la diosa de la luna. También los sacerdotes de Artemisa fueron castrados como los de Cibeles.
Homero se refiere a ella como la diosa con flecha o tirador de la flecha. Su arco es de oro. Es curioso que su hermano Apolo tenga un arco de plata.

dianadArtemisa, además de ser la diosa de la luna, es también la diosa de la caza y la naturaleza. Homero la llama "Potnia Thirón" o sea el ama de los animales salvajes. Es protectora de los jóvenes y las embarazadas, por haber ayudado a su madre durante el parto.
Las plantas sagradas eran el laurel, el olivo, el cedro y el mirto
Sus animales domesticados fueron especialmente el ciervo y el perro, y también la cabra, el gallo, la perdiz. Entre los salvajes, destacan el oso, el más querido, el león, el jabalí y el lobo. Se dice que, en sus campos sus animales salvajes y domesticados vivían juntos en una paz perfecta.
La adoraban en muchas ocasiones con su hermano gemelo, y por ser la diosa de la naturaleza, sus santuarios solían estar cerca de manantiales, y también en montañas, ríos, costas y cabos.

El templo de Artemisa de Éfeso fue el más famoso erigido en su nombre y fue considerado una de las siete maravillas del mundo.

Con el tiempo además sus fieles la conciben como deidad de la Luna, en una extraña convivencia con la diosa griega Selene, a quien llegó a suplantar, y con Hécate, la diosa de las sombras lunares y de los abismos infernales.

En concreto, cuando Artemisa llega a ser divinidad de este satélite, ocupa el puesto que hasta entonces desempeñaba Febe o Selene, la titánida de la primera era de la mitología primigenia, hermana de Helios, el dios del Sol. En realidad Artemisa adquiere esta posición lunar, de la misma forma que su gemelo Apolo es el dios del Sol obteniendo el puesto de Helios, con el fin de equilibrar el conjunto fraternal que han de ocupar los dos hermanos en el cuadro mitológico.

Igualmente Diana/Artemisa obtiene el puesto de Hécate, porque esta divinidad se encarga de la sombra de la luna. Esta compleja personalidad hará que Artemisa aparezca armada con un arco, como una joven con vestimenta de cazadora, a veces rodeada de jóvenes doncellas, otras de animales jóvenes o tocada de cuernos en forma de media luna.

diana367La diosa Artemisa era una de las tres diosas vírgenes del Olimpo, hermana gemela de Apolo, reina de los bosques y de la caza, siendo identificada por los romanos como Diana. También se considera a Artemisa la Luna. Su participación en la Guerra de Troya se manifiesta en el principio ya que retuvo la flota griega hasta que se le sacrificara una doncella. Agamenón no dudó en ofrecer a su hija Ifigenia que fue salvada posteriormente por la diosa. Artemisa tenía consagrado el ciprés y todos los animales salvajes, especialmente la corza.

Technorati tags: , , .

viernes, 17 de noviembre de 2006

Orion

Orion%20ConstellationOrión, el Cazador, es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios en invierno hacen que esta constelación sea reconocida universalmente.
Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Major y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.

En la mitología griega, Orión, el gran cazador, hijo de Poseidón (Dios del Mar) y Euriale, era conocido por librar al mundo de las bestias, y se decía que era tan alto que incluso podía cruzar el mar caminando por el lecho marino sin perder pie. Sin embargo, su poder, orgullo y prepotencia, le convirtieron en un ser presumido que afirmaba que nadie podría derrotarlo. Tal arrogancia despertó la ira de la Diosa Hera, quien ordenó a Escorpión que lo mordiera en el talón para herirlo de muerte. Escorpión lo mordió y Orión le mató con su garrote. Desde entonces ambos son enemigos y ocupan posiciones diametralmente opuestas en la bóveda celeste: cuando Orión sale, Escorpión se oculta.

Orión está representado por un guerrero alzando su arco y cubriéndose del enemigo con un vellocino. A su lado se encuentra su perro guardián: Canis Mayor.

Estrellas principales
. α Ori ,conocida como Betelgeuse.
· β Ori, conocida como Rigel.
· γ Ori, conocida como Bellatrix.
· δ Ori, conocida como Mintaka.
· ε Ori, conocida como Alnilam.
· ζ Ori, conocida como Alnitak.
· η Ori.
· ι Ori, conocida como Hatsya.
· κ Ori, conocida como Saiph.
· λ Ori, conocida como Meissa.

Las estrellas Alnitak, Alnilam, y Mintaka, forman el conocido cinturón de Orión, y se conocen también como las tres Marias o los tres reyes magos.


Technorati tags: , .

miércoles, 15 de noviembre de 2006

Simbolismo Lunar

MAPUCHEEl simbolismo de la luna es muy complejo y amplio. En general representa el poder femenino, la Diosa Madre, la reina del cielo y la protección. No obstante también tiene otros significados como por ejemplo el lado oscuro y el aspecto invisible de la naturaleza; el aspecto espiritual de la luz en la oscuridad; el conocimiento interior; lo irracional, intuitivo y subjetivo.

Tiene un papel regulador de las mareas, lluvias, aguas, inundaciones y estaciones por lo que se convierte en la mediadora entre el cielo y la tierra. La luna se relaciona también con el huevo del mundo, la matriz y el arca.

Su metal correspondiente es la plata por su color y pureza. La luna se asocia con la fantasía y a la imaginación por su misterio y representación dentro de la noche, de la cual es representante. Los símbolos más habituales que representan gráficamente a la luna son la media luna como unos cuernos de vaca (considerada “nave de luz en el mar de la noche”); las diosas lunares controlan y tejen el destino, y por esta razón a veces se la simboliza como la araña en el centro de su tela; un hombre viejo y decrépito puede simbolizar la luna menguante.

A las fases lunares, a las fases de nacimiento, crecimiento y muerte de la luna simbolizan la inmortalidad y la eternidad, la renovación perpetua; iluminación. Se utilizan como recreación periódica, es el tiempo y su medición que en un principio se realizaba por fases lunares. La luna llena significa la totalidad, la plenitud, fuerza y poder espiritual. El cuarto menguante es funeral, la luna menguante representa el aspecto siniestro y demoníaco, mientras que el cuarto creciente o la luna creciente representa la luz, el crecimiento y la regeneración.

Los tres días que la luna no esta visible (luna nueva) representan el descenso del dios al mundo subterráneo del que emerge, al igual que la luna (luna creciente). Estas fases, por analogía, se parecen a las estaciones anuales, a las edades del hombre (el crecimiento -infancia y juventud- y el decrecimiento -madurez y ancianidad-), de ahí nace el mito que la luna nueva, tiempo donde no está visible, corresponde en la muerte.

martes, 14 de noviembre de 2006

Deimos y Fobos

fobosMarte tiene dos satélites, Deimos y Fobos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta.
Esto dificultó su descubrimiento a través del telescopio.
Fobos es la mayor y más interna de las dos lunas de Marte. Fobos está más cerca de su planeta que cualquier otro satélite del sistema solar, a menos de 6000 km sobre la superficie de Marte. También es una de las lunas más pequeñas del sistema solar. Fobos fué descubierto el 12 de Agosto de 1877 por Hall,orbita Marte por dentro del radio de órbita sincrónica. De manera que sale por el oeste, se desplaza por el cielo muy rápido y se pone por el este, normalmente dos veces al día.
Está tan cerca de la superficie que no es visible desde todos los puntos de la superficie de Marte.
Fobos tiene poco más de 27 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a menos de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco más de 30 horas.

La caracteristica mas sobresaliente de Fobos es el cráter Stickney, que mide 10 km de diámetro. Su superficie está plagada de surcos de poca profundidad, que tienen una anchura entre 100 y 200 metros, y una profundidad de 20 o 30 metros. Los pequeños fosos con bordes levantados, alineados en formaciones paralelas, podrían ser puntos en que el gas escapó del hielo subterraneo a través de fisuras, pudo haberse manifestado entonces como un cometa. El enorme cráter de Fobos fue producido por un choque que estuvo a punto de destruirlo por completo. El periodo orbital de Fobos se está reduciendo paulatinamente. Por eso, desciende hacia la superficie marciana 9 metros por siglo, lo que significa que terminará colisionando con Marte dentro de unos 40 millones de años.

deimosDeimos es el menor y más lejano de los dos satélites de Marte. Es el menor de los satélites conocidos en el sistema solar. Realiza su órbita a una distancia de 23,459 km de Marte. En la mitología griega, Deimos es uno de los hijos de Ares (Marte) y Afrodita (Venus); "deimos" en griego significa "pánico". Fue descubierto el 10 de agosto de 1877 por Hall.

Deimos parece ser relativamente liso cuando se contempla a distancia. Sin embargo, en la realidad está salpicado de pequeños cráteres rellenos de materiales finos. Sus dimensiones son de 16x12x10 km. A diferencia de Fobos, Deimos no tiene ni un solo cráter mayor de 2,3 km de diámetro. El gran parecido entre Fobos y Deimos con un determindo tipo de asteroides hace pensar que Marte ha captado dos de ellos, y más si tenemos en cuenta que el cinturón principal de planetoides está un poco más allá de la orbita de Marte.

Pertubaciones generadas en Júpiter podrían haber empujado algunos cuerpos menores hacia las regiones interiores del sistema solar, favoreciendo el proceso de atracción. Sin embargo la forma de las órbitas de Fobos y Deimos son muy regulares y casi coincidentes con el plano ecuatorial de Marte, por lo que hacen improbable esta explicación.Otra hipótesis es que ambos satélites hayan nacido de la ruptura de un único satétlite orbital alrededor de Marte, como testimonia su forma.

Mitologia

Hijos de Ares (Marte para los Griegos), el dios de la guerra y de la sangre, y de Afrodita, (venus) la diosa del amor.
Fobo es el Pánico, el miedo que hace que el guerrero se bata en retirada, abandonando apresuradamente el campo de batalla y sin tener en cuenta nada más que su huida.
Deimos es el Temor, el miedo que paraliza a los guerreros cuando están en el combate y que les imposibilita continuar peleando.
Los dos van siempre juntos y acompañan siempre a su padre en las aventuras guerreras.
Se dice que generalmente conducen el carro de Ares, tirado por briosos caballos, hasta la batalla.

miércoles, 1 de noviembre de 2006

Altar de Muertos


Una gran tradicion en Mexico son los altares del dia de muertos, una tradicion que se pierde con el paso del tiempo por la penetracion de tradiciones o practicas comerciales extranjeras que por su aparente vistosidad y onda son mas atractivas para el sector mas inculto de la poblacion.
Hay distintas expresiones de acuerdo a la latitud del pais en la que uno se encuentre dando variedad y riqueza a los altares.
A modo de resumen se puede hablar de estos tres tipos de altares.

Altar de siete escalones

Primer escalón: Se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
Segundo escalón:Es para las ánimas del purgatorio.
Tercero: Se pone la sal para los niños del purgatorio.
Cuarto: Se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea hecho por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
Quinto: Se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
Sexto: Se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
Séptimo:Se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas


Altar de tres niveles

El altar está compuesto por tres niveles los cuales representan, según los aztecas, el Cielo, la Tierra y el Inframundo.

Cielo Puedes colocar un arco que le da la bienvenida a los fieles difuntos

Tierra La mesa se divide en cuatro puntos cardinales que son los cuatro rumbos del universo a donde van los muertos según la forma en se muere.

De esta manera, las personas que mueren a causa de rayos, lluvia, inundaciones, ahogados, van al Este. Al Oeste van las mujeres que mueren luchando por la vida o en el parto. Al Norte va la gente común y corriente y al Sur van las almas de los guerreros y las almas de los bebés.

En cada división deben colocarse elementos que correspondan a ese grupo.

Del lado superior izquierdo (este) se colocan elementos que tienen que ver con el Agua, la Primavera y el color amarillo. (Agua)

Del lado superior derecho (norte) son los elementos que se relacionan con el aire, el invierno y el azul. (Incienso)

En el extremo inferior izquierdo (sur) significa la Tierra. Se relaciona con el verano y con el color verde. (Objetos de barro)

Por último, en el lado inferior derecho (oeste) se relaciona con el fuego, el otoño y el color rojo (veladoras)

El Inframundo Puede ser un petate


Altar de dos niveles

Los dos niveles están marcados por una mesa y el suelo, que según la tradición popular representan el cielo y la tierra respectivamente.

Es por ello que en la mesa se localizan las imágenes de los muertos en culto, y los símbolos de fe, así como los elementos agua y fuego representados por líquidos como el atole, pulque, agua u otras bebidas, y por velas, ceras y veladoras.

Sobre el suelo se colocan los elementos que simbolizan el aire y la tierra: incienso y mirra, Sahumerios, semillas y frutas.

El altar otomí

Para Querétaro, suelen existir dos altares más representativos, los cuales son elaborados por los otomíes, uno, y otro por los concheros. Este primero es hecho básicamente en las comunidades de Tolimán, Amealco, Pueblito y Santa María, el cual tiene rasgos muy particulares. La música que acompaña a estos festejos tiene sus raíces en la oralidad y son los alabanceros quienes se han encargado de que ésta perdure desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días.

En específico, el altar otomí consiste en diversos elementos característicos:
El altar se compone de siete escalones, forrados con tela negra, los cuales representan los siete pecados capitales.
En un espacio anterior al altar, se coloca un camino de arena alumbrado con veladoras, por donde pasará el difunto.
Al pie del altar se coloca un espejo con el cual se purificará el alma del muerto, mientras que un vaso de agua bendita calmará la sed de éste por el largo recorrido que haya realizado.
En su primer escalón, se coloca el santo de la devoción del occiso, el segundo es para las almas del purgatorio. El tercer escalón correspondía a la sal en favor de los niños que estuvieran en el limbo. En el cuarto se colocaba pan de muerto y vino elaborado por los familiares del muerto, en consagración. Al siguiente correspondían los alimentos preferidos del muerto, siguiendo en el sexto la fotografía del difunto. Finalizando en el séptimo con un rosario elaborado con limas y tejocotes, con su respectiva cruz. Por un lado del altar es colocada una olla de barro con hierbas aromáticas puestas a hervir tales como tomillo, mejorana, laurel, entre otras, la cual se tapa con una penca de nopal dejando salir el vapor por unos orificos hechos a la misma.
Se coloca una mesa con cuatro sillas donde se sientan tres parientes del muerto y el lugar adicional se destina para el propio difunto, al lado del altar.

Technorati tags: , .

Dia de Muertos...

post232_muertos
Xi makwäni:
Xi makwäni ga möhö,
Xi makwäni, ga möhö.
Ga tsoguhu ya doni ne ya thuhu,
Götho nu'ä 'bui jar ximhöi.
¡Makwäni ga möhö,
Makwäni ga möhö!


De verdad
De verdad nos vamos,
De verdad nos vamos.
Dejamos las flores y los cantos,
Todo lo que existe en la tierra.
¡De verdad nos vamos
De verdad nos vamos!

Poema nahua en lengua otomí


Mictlantecuhtli, "señor de la región de los muertos" y miembro del panteón nahua, es uno de los principales puntos de partida de la antiquísima tradición nahuatl consistente en la dualidad vida-muerte, principio fundamental que inspiraba a la cosmogonía y cosmovisión de aquel entonces. Las fiestas del mes de Tepeíhuitl y del mes de Quecholli, en las que se honraba a los ahogados o en los que se quemaban flechas y teas en los sepulcros, fueron los antecesores de lo que incluso en Yucatán bajo la influencia maya y durante la época independiente se denominó como el Uahil col, fiestas en las que los ascendientes se agasajaban en banquetes con sus difuntos descendientes.

mixquic-1


Cuando alguien moría, tenía diversos destinos de acuerdo a distintos factores que podían atender a su propia condición o bien, a las circunstancias en las cuales pereció. Así, generalmente los muertos iban a Mictlan o lugar de los muertos; aquellos que morían ahogados iban al Tlalocan o lugar de Tlaloc; quienes morían en parto o batalla, tenían como destino la casa del sol, y para los adúlteros era Tezcatlipoca quien aguardaba.

El origen del ahora llamado día de muertos es incierto, se remonta según algunos estudiosos hasta el año 800 a.c. en el llamado Festival de muertos, celebrado entre los aztecas durante los meses de julio y agosto, como una fiesta para celebrar el final de la cosecha de maíz, frijol, garbanzo y calabaza, que formaban parte de la ofrenda a la diosa Mictecacihuatl. Esta Diosa, reina de Chinahmictlan era la guardiana del noveno nivel del infierno, llamado Mictlan.
130845901_d405654fd7_o

Algunos aseguran que la tradición del festival se mezcla con la costumbre prehispánica de enterrar a los muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida. La tradición nace de la creencia que al morir, las personas pasan al reino de Mictlán, donde tienen que estar un tiempo para después ir al cielo o Tlalocan. Para el viaje, nuestros seres queridos necesitan comida y agua para el camino; veladoras para alumbrarse; monedas, para pagar al balsero que los cruza por el río, antes de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo.


Todo esto, se colocaba en su tumba y en el altar de muertos, para su visita anual a los vivos, en el que se coloca copal y flores de cempasuchil para marcar el camino.


Al llegar los españoles, estas creencias fueron adaptadas al calendario cristiano y se celebran el 1 y 2 de Noviembre. El primero se celebra el Día de Todos los Santos, dedicado a los niños y el 2 al resto de las personas queridas, siendo estos los únicos días en que las almas tienen permiso para regresar a visitar a sus seres queridos. De manera que es, en realidad una fiesta de bienvenida para aquellos que se extrañan.


En algunas regiones se cree que el 28 de octubre bajan los muertos por accidente y el 30 aquellos que están el limbo por no haber sido bautizados; sin embargo estas creencias no son generalizadas.


En la actualidad, el día de muertos se celebra principalmente poniendo altares en las casas para los seres queridos de la familia- parientes, amigos, personajes públicos- pero también se tienen otras tradiciones que con el tiempo se fueron incorporando a esta festividad.

Algunas familias visitan el cementerio y comen sobre la tumba, acompañados por el alma de su difunto, les llevan flores y limpian la tumba, los que pueden, acompañan la comida con un conjunto norteño o mariachi. También es popular el uso de “calaveritas”, versos dedicados a personas públicas o personajes del imaginario popular, en tono de satira o burla.

Surgidos a finales del siglo diecinueve, las “calaveritas” son una muestra de ingenio que consiste en fingir que alguien está ya muerto, y según sus características o manera de vivir, burlarse de como murió: si alguien es muy coqueta se puede decir que la muerte se la llevó para besarla, o si es muy mentiroso, que la muerte lo descubrió.

90957543_e5e41fa670_b

El hacer calaveritas para los seres queridos, o regalarles pequeños cráneos de azúcar con su nombre es parte de la tradición que sigue viva.


Technorati tags: , , .
El Tiempo Mexico City / Licenci El Tiempo Barcelona / Aeropuerto El Tiempo Tokyo International Airport El Tiempo Marrakech El Tiempo Amundsen-Scott South Pole Station