Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2007

Carlos Saura: Fado


Carlos Saura centrará su próxima película en el fado
Juan Luis Caviaro

Carlos Saura ya tiene próxima película. Se titula ‘Fados’ y, como puede suponerse, estará centrada en ese estilo musical luso, contando con la presencia de figuras como Camané y Mariza. La película contará con apoyo económico del Ayuntamiento de Lisboa.

Por tanto, Saura, quien también firma el guión de ‘Fados’, continúa así con su serie de producciones dedicadas a diferentes estilos musicales, tras ‘Flamenco’, ‘Sevillanas’, ‘Tango’ e ‘Iberia’.

Carlos Saura presentó hace unos días su nueva película, ‘Fados’, en el lujoso Palacio de Mitra, en Lisboa. Allí comentó que se acercará al fado con el corazón y mucho respeto, al ser un atrevimiento, según sus propias palabras, que un español acuda a Portugal para dirigir un film sobre el fado. El realizador no quiso avanzar mucho sobre el argumento, pero aseguró que contendrá “elementos simples”, para no distraer al espectador de lo fundamental. No, no es broma, dijo eso.

Junto a reconocidos músicos portugueses, en ‘Fados’ participarán los brasileños Caetano Veloso y Chico Buarque, la mexicana Lila Downs y las caboverdianas Cesaria Evora y Lura.

En este sentido, 'Fados' representa un nuevo capítulo de desafíos para el director en su intento de capturar la naturaleza de la 'saudade' lusa y diseñar un retrato del alma del país vecino mediante su género musical más emblemático.

Así, con Lisboa como icono de fondo, la película explora la intrincada relación entre la música y la ciudad y la evolución del fado a través de los años desde sus orígenes africanos y brasileños hasta la nueva ola de los fadistas modernos.

Además, esta V edición de la muestra coincide con la presidencia portuguesa de la Unión Europea y el 'Año de Portugal en España' y, como las anteriores, tiene por objetivo reconocer y difundir los méritos artísticos y humanos de ambos países, así como promover el diálogo entre los dos pueblos.

Technorati tags: , , , .

domingo, 18 de noviembre de 2007

Kaguya




La sonda espacial japonesa “Kaguya” transmitió a la Tierra imágenes de alta resolución de una “salida de la Tierra” en el horizonte lunar.

Las imágenes muestran cómo la Tierra aparece o se esconde lentamente en el rocoso horizonte de la Luna.

Éstas son las primeras imágenes de este tipo tomadas por una cámara de alta resolución HDTV, informó hoy la agencia espacial japonesa JAXA, que publica las fotografías en su página en Internet.

El fenómeno sólo puede ser observado desde un satélite que orbita la Luna, explicó JAXA.

Un astronauta parado sobre la Luna vería a la Tierra siempre en la misma posición en el cielo, ya que la Luna le muestra a nuestro planeta siempre la misma cara.


Technorati tags: , , , .

jueves, 25 de octubre de 2007

Chang' e



Español Click here to see the post in English

(Reuters) - China lanzo su primer satelite lunar el miercoles enmedio de una celebracion patriotica de su ambicioso proyecto espacial y sus progresos tecnologicos.

-- Se espera que el satelite transmita las primeras imagenes de la luna a finales de Noviembre y continue en la orbita lunar cerca de un año, tomando fotos en 3D de la superficie y analizando la distribucion de elementos.

-- El lanzamiento del Miercoles marca el primer paso en la mision espacial China dividida en tres etapas, para ser seguida por un alunizaje no tripulado y el dearrollo de un vehiculo lunar planeada para el 2012 y la recoleccion de rocas y polvo lunar para el 2017.

Cientificos chinos han hablado de la posibilidad de mandar una mision tripulada a la luna despues del año 2020.

-- El proyecto Chang'e formalmente aprobado en Enero 2004, tiene hasta el momento un costo de 1.4 mil millones de yuanes (186 millones de dolares). Alrededor de 10,000 personas se han visto involucradas en el mayoritariamente militar proyecto.

-- Chang'e Uno fue puesto en orbita por un cohete Long March 3A desde la provincia de Sichuan, localizada a 2,000 km al sudoeste de Beijing.


Technorati tags: , , , , .

sábado, 20 de octubre de 2007

Michael Florent Van Langren

(1598?-1675)
Los datos de su nacimiento son inciertos pero se acepta de nacionalidad belga, su padre fue un influente ingeniero de su epoca. Pero por motivos religiosos tuvo que huir de su lugar de origen. Michael se formo como ingeniero y astrónomo y llegó a servir como Cosmografo y Matematico real en la corte del Rey de España.

Entre sus contribuciones encontramos sus intentos por determinar distancias mediante la observacion lunar. Esto lo condujo a hacer el primer mapa de la Luna, produciendo mapas de la Luna en 30 fases diferentes.
Tambien designo nombres a distintos accidentes de la superficie lunar, aunque esos nombres no fueron aceptados ampliamente por estar ligados a la religion catolica y a la corte española.

A el se debe el primer intento serio de nombrar las estructuras lunares, descritas de la forma en que eran observadas a traves del telescopio en el año de 1645.
Su trabajo es considerado el priemr mapa de la Luna, y ya incluye los diversos mares, crateres,y montes.
Como ya se ha mencionado las estructuras fueron bautizadas con los nombres de distintas personajes religiosos.Los cráteres tenian nombres de la realeza catolica de España, los cabios y promontorios nombres de Santos, los mares tenian nombres en latin de los mares y oceanos terrestres y los crateres mas pequeños hacian referencia a astronomos y matematicos de prosapia.

También fue conocido como Langrenus dedicó su máxima obra "Plenilunii Lumina Austriaca Philippica" al rey de España Felipe IV. En su cartografía eligió nombres que honraban a los católicos reyes de las casas de Habsburgo y a los Borbones, así como a los papas. Entre ellas encontramos el Oceanus Philippicus o el Mare Borbonicum.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Giovani Battista Riccioli

(Ferrara, 1598-Bolonia, 1671)
Astrónomo italiano. Fue el primero en observar una estrella doble mediante un telescopio (Alcor y Mizar, en 1650). Estudió la Luna y publicó la obra Nuevo Almagesto (1651, en honor a Tolomeo), en la que establecía la nomenclatura de los accidentes de la cara visible de nuestro satélite (utilizando nombres de astrónomos de la antigüedad).

Nació en Ferrara el 17 Abril de 1598. Ingresó a la Sociedad de Jesús el 6 de octubre de 1614. Después de enseñar filosofía y teología por varios años, se dedicó por completo al estudio de la astronomía la cual por esa época se estremecía con los trabajos de Copérnico y Kepler.

Trabajo con la idea de emprender una reconstrucción de la ciencia armonizándola con los descubrimientos modernos, con este esfuerzo se llegó a el "Almagestum novum, astronomiam veterem novamque complectens", Bolonia, 1651, la cual es considerada la mas importante obra literaria realizada por los jesuitas durante el siglo 17.

Rechazo las teorías de Copérnico como ciertas pero resalto su valor como hipótesis de estudio. Trabajó en la comparación de las unidades de medida utilizadas por varias naciones y en la mas exacta determinación del tamaño de la tierra.

Su mas importante contribución a la astronomía fue un detallado estudio telescópico de la Luna, trabajo que realizó en conjunto con P. Grimaldi.

El excelente mapa producido fue incluido en el "Almagestum novum", y la nomenclatura utilizada todavía se encuentra en uso. También realizó observaciones de los anillos de Saturno y fue el primer descubridor de que Mizar es una estrella doble. Fue defensor del calendario gregoriano . Otros trabajos fueron "Geographiæ et hydrographiæ reformatæ libri XII" (Bolonia, 1661); "Astronomia reformata" ( Bolonia, 1665); "Chronologia reformata" (1669); "Tabula latitudinum et longitudinum" (Viena, 1689).

Murió en Bolonia el 25 de Junio de 1671.

jueves, 22 de febrero de 2007

Johännes Hevelius

Nació el 28 de enero de 1611 en Gdansk, Polonia. Estudió derecho en Leiden en 1630 .
Alrededor de 1640 Hevelius estableció un observatorio privado, llamado Sternenberg.

El observatorio además de inmumerables instrumentos ópticos y de medida, sextantes, cuadrantes, disponía de su propio taller óptico y de una imprenta. Este despliegue de medios inusitado para la época, dotó a Hevelius de la libertad suficiente para llevar a cabo un trabajo astronómico sin precedentes.

En su interior albergaba un telescopio de 46 metros de longitud, la razón del tamaño de los telescopios de esta época debemos buscarla en las dificultades técnicas con las que se encontraban los ópticos. Mediante lentes con muy poca curvatura conseguían evitar en buena medida la aberración cromática y la aberración esférica, pero el precio que había que pagar eran unas distancias focales enormes.
Lamentablemente su observatorio fue pasto de las llamas en 1679.

En 1647, publicó Selenographia, un espléndido libro sobre la Luna que costeó él mismo, hizo un buen número de ejemplares, con lo que el tomo tuvo una amplia difusión. En él recogía sus propias observaciones, 40 láminas de las diferentes fases lunares grabadas al cobre por él mismo y tres mapas principales de unos 29 centímetros de diámetro con la nomenclatura de las formaciones.

Éste fue, después del mapa de Langrenus, el segundo gran mapa de la historia de la cartografía lunar. Los grabados de las fases lunares de Hevelius se convirtieron en la obra de referencia durante casi un siglo.
Su cartografía lunar es el primer atlas detallado de otro mundo y contiene casi 500 páginas de explicaciones y un glosario de 275 formaciones lunares a las que puso nombre. Además, en su obra aparecen grabados de los telescopios que utilizó, que ofrecen una valiosísima información sobre la tecnología de su época, asímismo los primeros capítulos constituyen una auténtica guía para el manejo de un telescopio.

Para Hevelius la herramienta definitiva para el estudio astronómico es el ojo humano, al que confío toda la labor, a despecho incluso del uso de instrumentos de medida que demostraron ser menos precisos que la dotada visión del astrónomo.

El doble borde en los mapas demuestra que Hevelius conocía los efectos de la libración, bautizó 286 cráteres, montañas y mares, entre ellos los Promontorium Acherusia, Promontorium Aenarium, Cabo Agarum, Montes Alpes y Montes Apenninus, que aún se conservan hoy día.

Cuatro años después de su publicación apareció el mapa de Grimaldi con la nomenclatura simplificada de Riccioli y que es la que en buena medida seguimos utilizando en la actualidad. Tristemente la plancha de cobre grabada que sirvió para imprimir el mapa lunar de Hevelius se fundió tras su muerte para fabricar una tetera.

Hay que tener en cuenta que el telescopio que utilizó los cuatro años de observaciones metódicas para confeccionar los mapas que aparecen en Selenographia sólo permitían un aumento de 50x y tenía una distancia focal de 3,6 metros, lo que nos puede dar una idea de la dificultad de su trabajo.
Es conocida su proverbial vista, se cuenta que llegaba a magnitud 7 a ojo desnudo.

Hevelius consideraba que la Luna era una mundo semejante a la Tierra (de hecho creía en la existencia de habitantes lunares, a los que bautizó como "selenitas") y bautizó sus formaciones de acuerdo a la geografía del mundo clásico, con nombres como Mar Mediterráneo, Mar Adriático, Mar Negro o Mar Caspio. Estaba convencido de que las regiones más claras de la Luna estaban formadas por agua y las más oscuras por agua. En el centro de su Mar Mediterraneo colocó Sicilia, que aparece como una gran isla volcánica y en su centro el "Monte Aetna", que corresponde al cráter conocido ahora como Copérnico. Se trata de la primera comparación entre volcanes terrestres y cráteres lunares que nos encontramos en la historia de la Astronomía, y sin duda no será la última.

Además de sus contribuciones en el campo de la Selenografía, también fue el descubridor de 4 cometas, utilizó la rotación de las manchas solares para determinar con precisión el período de rotación solar, realizó un catálogo estelar y fue quien puso nombre a la conocida estrella variable Mira.

Después de su muerte, su segunda esposa, Catherina Elisabetha Koopman, publicó Prodromus Astronomiae compuesto por tres partes, un libro de observaciones no editadas, el catálogo Catalogus stellarum fixarum y el Firmamentum Sobiescianum un atlas de constelaciones. El Prodromus contiene un catálogo de 16 objetos de aspecto nebuloso, de los que sólo M31 y M44 son realmente objetos de cielo profundo, lo que no impidió que algunos astrónomos como Messier dedicaran un ingente esfuerzo en vano por encontrar los demás.

Como reconocimiento a su labor astronómica se ha designado el cráter Hevelius (2.2N, 67.6W, 115.0 km diámetro, designado en 1935) así como el asteroide (5703) Hevelius, descubierto el 15 de noviembre de 1931 por K. Reinmuth en Heidelberg.


En 1647, Johann Hevelius (1611-1687) publica su atlas lunar "Selenographia", compuesto a partir de diez años de observación de la Luna.

En esta obra, Hevelius hacia una detallada descripción gráfica de los rasgos de la Luna, adjudicándole a cada uno de ellos un nombre. Hevelius bautizó los "mares" y montes lunares de acuerdo a los criterios siguientes:

Los montes lunares recibirían el nombre de sus similares terrestres, por ello en la Luna encontramos los montes lunares Apeninos, Pirineos, Cáucaso, Jura y Atlas.

Los "mares" fueron bautizados con nombres de estados de animo o condiciones de la naturaleza. Por ejemplo: Mar Frigoris (Mar del Frió), Lacus Somniorum (Lago de los Sueños), Mare Tranquilitatis (Mar de la Tranquilidad), sinus Iridum (Babia del Arco Iris), Oceanus Porcellarum (Océano de las Tempestades). Estos nombres han permanecido hasta nuestros días.

Technorati tags: , , .

jueves, 25 de enero de 2007

Galileo Galilei

Galileo_by_leoni(Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.

Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia".

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complGalileo nació en Pisa, Italia, el 15 de febrero de 1564. Hijo mayor de siete hermanos, su padre Vincenzo Galilei, nacido en Florencia en 1520, era matemático y músico, y deseaba que su hijo estudiase medicina. Su familia pertenecía a la baja nobleza y se ganaban la vida con el comercio. Hasta la edad de diez años fue educado por sus padres. Estos se mudarón a Florencia, dejando a un religioso vecino a cargo de Galileo. Por medio de este, accedió al convento de Santa María de Vallombrosa en Florencia donde recibió una formación religiosa.

Galileo no prosiguió con la carrera eclesiástica por mucho tiempo, pues su padre, aprovechándose de una enfermedad de los ojos de su hijo, se lo llevó a Florencia en 1579.

Dos años más tarde, su padre lo inscribe en la universidad de Pisa, donde seguirá cursos de medicina y de filosofía.


El descubrimiento de su vocación
En 1583 Galileo se inicia en las matemáticas por medio de Ostilio Ricci, un amigo de la familia, alumno de Tartaglia. Aunque Ricci sea un sabio poco conocido, tiene la costumbre, rara en esa época, de unir la teoría a la práctica experimental.

Atraído por la obra de Euclides, sin ningún interés por la medicina y todavía menos por las disputas escolásticas y la filosofía aristotélica, Galileo reorienta sus estudios hacia las matemáticas. Desde entonces, se siente seguidor de Pitágoras, de Platón y de Arquimedes y opuesto al aristotelismo. Todavía estudiante, descubre la ley de la isocronía de los pendulos, primera etapa de la que será el descubrimiento de una nueva ciencia : la mecánica. Dentro de la corriente humanista, redacta también un panfleto feroz contra el profesorado de su tiempo. Toda su vida, Galileo rechazará el ser comparado a los profesores de su época, lo que le supondrá numerosos enemigos.

Dos años más tarde, retorna a Florencia sin diploma, pero con grandes conocimientos y una gran curiosidad científica.


Antes del telescopio

galileo-lgDe Florencia a Pisa (1585-1592)
Galileo comienza por demostrar muchos teoremas sobre el centro de gravedad de ciertos sólidos dentro de Theoremata circa centrum gravitatis solidum y emprende en 1586 la reconstitución de la balanza hidrostática de Arquímedes o bilancetta. Al mismo tiempo, continúa con sus estudios sobre las oscilaciones del péndulo pesante e inventa el pulsómetro. Este aparato permite ayudar a medir el pulso y suministra una escala de tiempo, que no existía aún a la época. También comienza sus estudios sobre la caída de los cuerpos.

En 1588, es invitado por la Academia Florentina a presentar dos lecciones sobre la forma, el lugar y la dimensión del Infierno de Dante.

Paralelamente a sus actividades, busca un empleo de profesor en una universidad ; se encuentra entonces con grandes personajes, como el padre jesuita Christophorus Clavius, excelencia de las matemáticas al Colegio pontifical. Se encuentra también con el matemático Guidobaldo del Monte. Este último recomienda Galileo al duque Fernando I de Toscana, que le nombra para la cátedra de matemáticas de la universidad de Pisa por 60 escudos de oro por año — una miseria. Su lección inaugural tendrá lugar el 12 noviembre 1589.

En 1590 y 1591, descubre la cicloide y se sirve de ella para dibujar arcos de puentes. Igualmente experimenta sobre la caída de los cuerpos y redacta su primera obra de mecánica, el De motu. La realidad es que estas « experiencias » son puestas en duda hoy por hoy y sería una invención de su primer biógrafo, Vincenzo Viviani. Este volumen contiene ideas nuevas para la época, pero expone también, evidentemente los principios de la escuela aristotélica y el sistema de Ptolemeo. Galileo los enseñará durante mucho tiempo después de estar convencido de la exactitud del sistema copernicano, falto de pruebas tangibles.

La universidad de Padua (1592-1610)
En 1592 se trasladó a la Universidad de Padua y ejerció como profesor de geometría, mecánica y astronomía hasta 1610. La marcha de Pisa se explica por diferencias con uno de los hijos del gran duque Fernando I de Toscana.

Padua pertenecía a la poderosa República de Venecia, lo que dio a Galileo una gran libertad intelectual, pues la Inquisición no era poderosa allí. Incluso si Giordano Bruno había sido entregado por los patricios de la república a la Inquisición, Galileo podía efectuar sus investigaciones sin muchas preocupaciones.

I08-24-GalileoEnseña la mecánica aplicada, las matemática, la astronomia y la arquitectura militar. Después de la muerte de su padre en 1591, Galileo debe ayudar a cubrir las necesidades de la familia. Se pone a dar de numerosos clases particulares a los estudiantes ricos a los que aloja en su casa. Pero no es un buen gestor y solo con la ayuda financiera de sus protectores y amigos le permiten equilibrar sus cuentas.

En 1599, Galileo participa a la fundación de la Accademia dei Ricovrati con el abad Federico Cornaro.

El mismo año, Galileo se encuentra con Marina Gamba, una joven veneciana con la cual mantendrá una relación hasta 1610 (no se casan ni viven bajo el mismo techo). En 1600, nace su primera hija Virginia, seguido por su hermana Livia en 1601, luego un hijo, Vincenzo, en 1606. Después de la separación (no conflictiva) de la pareja, Galileo se encarga de sus hijos ; el enviará más tarde sus hijas al convento.


El año 1604
1604 es un año mirabilis para Galileo :

en julio, prueba su pompa de agua en un jardín de Padua ;
en octubre, descubre la ley del movimiento uniformemente acelerado, que el asocia a una ley de velocidades erróneas ;
en diciembre, comienza sus observaciones de una nova conocida al menos desde el 10 octubre. Consagre 5 lecciones sobre el tema el mes siguiente, y en febrero 1605 publica Dialogo de Cecco di Ronchitti in Perpuosito de la Stella Nova junto con D. Girolamo Spinelli. Aunque la aparición de una nueva estrella, y su desaparición repentina entra en total contradicción con la teoría establecida de la inalterabilidad de los cielos, Galileo continúa todavía como aristotélico en público, pero en privado ya es copernicano. Espera la prueba irrefutable sobre la cual apoyarse para denunciar el aristotelismo.
Retomando sus estudios sobre el movimiento, Galileo « muestra » que los proyectiles siguen, en el vacío, trayectorias parabólicas. Hará falta la gravitación universal de Newton, para generalizar a los misiles balísticos, donde las trayectorias son en efecto elípticas.


De 1606 a 1609
En 1606, Galileo construye su primer thermoscope, primer aparato de la historia que permite comparar de manera objectiva el nivel de calor y de frío. Ese mismo año, Galileo y dos de sus amigos caen enfermos el mismo día de una misma enfermedad infecciosa. Solo sobrevive Galileo, que permanecerá lisiado de reumatismo por el resto de sus días.

En los dos años que siguen, el sabio estudia las estructuras de los imanes. Todavía se puede contemplar sus trabajos en el museo de historia de Florencia.


El telescopio y sus consecuencias

telescopio_galileoInvención del telescopio
En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, este no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Este invento marca un giro en la vida de Galileo.

El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de Venecia. La demostración tiene lugar en la cima del Campanile de la plaza de San Marco. Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, Murano, situado a 2 km y medio, parece estar a 300 m solamente.

Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la República de Venecia, muy interesada por las aplicaciones militares del objeto. En recompensa, es confirmado de por vida en su puesto de Padua y sus emolumentos se duplican. Se libera por fin de las dificultades financieras.

Sin embargo, contrariamente a sus alegaciones, no dominaba la teoría óptica y los instrumentos fabricados por él son de calidad muy variable. Algunos telescopios son prácticamente inutilizables (al menos en observación astronómica). En abril de 1610, en Bologna, por ejemplo, la demostración del telescopio es desastrosa, como así lo informa Martin Horky en una carta a Kepler.

Galileo reconoció en marzo de 1610 que, entre más de 60 telescopios que había construido, solamente algunos eran adecuados. Numerosos testimonios, incluido el de Kepler, confirman la mediocridad de los primeros instrumentos.


La observación de la Luna
lacusdolorisDurante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabrica un instrumento que aumenta veinte veces. Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el cielo. Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubre que este astro no es perfecto como lo quería la teoría aristotélica. La física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía dos mundos:

El mundo « sublunar », que comprende la Tierra y todo lo que se encuentra entre la Tierra y la Luna; en este mundo todo es imperfecto y cambiante;
el mundo « supralunar », que comienza en la Luna y se extiende más allá. En esta zona, no existen más que formas geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables (circulares).
Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el terminador, que no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de montañas en la Luna. Galileo incluso estima su altura en 7000 metros, más que la montaña más alta conocida en la época. Hay que decir que los medios técnicos de la época no permitían conocer la altitud de las montañas terrestres sin fantasías. Cuando Galileo publica su Sidereus Nuncius piensa que las montañas lunares son más elevadas que las de la Tierra, si bien en realidad son equivalentes.


La cabeza pensando en las estrellas
En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Via lactea, cuenta las estrellas de la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas. Galileo observa los anillos de Saturno pero no decubre su naturaleza. Estudia igualemente las manchas solares.

El 7 enero 1610, Galileo hace un descubrimiento capital : remarca 3 estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter. Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter, que llama Calixto, Europa, Ganímedes e Io, (llamadas hoy satélites galileanos). El 4 marzo 1610, publica en Florencia sus descubrimientos dentro de El mesajero de las estrellas (Sidereus Nuncius), resultado de sus primeras observaciones estelares.

Para él, Júpiter y sus satélites son un modelo del sistema solar. Gracias a ellos, piensa poder demostrar que las órbitas de cristal de Aristóteles no existen y que todos los cuerpos celestes no giran alrededor de la Tierra. Es un golpe muy duro a los aristotélicos. El corrige también a ciertos copernicanos que pretenden que todos los cuerpos celestes giran alrededor del Sol.

A fin de protegerse de la necesidad y sin duda deseoso de retornar a Florencia, Galileo llamará los satélites de Júpiter por algún tiempo los « astros mediciens », en honor de Cosme II de Medicis, su antiguo alumno y gran duque de Toscana. Galileo no ha dudado entre Cosmica sidera y Medicea sidera. El juego de palabras « Cosmica = Cosme » es evidentemente voluntario y es sólo después de la primera impresión que retiene la segunda denominación.

El 10 abril, muestra estos astros a la corte de Toscana. Es un triunfo. El mismo mes, da tres cursos sobre el tema en Pádova. Siempre en abril, Johannes Kepler ofrece su apoyo a Galileo. El astrónomo alemán no confirmará verdaderamente este descubrimiento — pero con entusiasmo — hasta septiembre, gracias a una lente ofrecida por Galileo en persona.


Observaciones en Florencia, presentación en Roma
El 10 julio 1610, Galileo deja Venecia para trasladarse a Florencia.

A pesar de los consejos de sus amigos Sarpi y Sagredo, que temen que su libertad no sea restringida, el ha, en efecto, aceptado el puesto de Primer Matemático de la Universidad de Pisa (sin carga de cursos, ni obligación de residencia) y aquel de Primer Matématico y Primer Filósofo de gran duque de Toscana.

El 25 julio 1610, Galileo orienta su lente astronómica hacia Saturno y descubre su extraña apariencia : oOo. Serán necesarios 50 años e instrumentos más poderosos para que Christiaan Huygens comprenda la naturaleza de los anillos de Saturno.

El mes siguiente, Galileo encuentra una astucia para observar el Sol en el telescopio y descubre las manchas solares. Las da una explicación satisfactoria.

En septiembre 1610, prosiguiendo con sus observaciones, descubre las fases de Venus. Para él, es una nueva prueba de la verdad del sistema copernicano, pues es fácil de interpretar este fenómeno gracias a la hipótesis heliocéntrica, puesto que es mucho más difícil de hacerlo basándose en la hipótesis geocéntrica.

Fue invitado el 29 marzo 1611 por el cardenal Maffeo Barberini (futuro Urbano VIII) a presentar sus descubrimientos al Colegio pontifical de Roma y en la joven Academia de los Linces. Galileo permanecerá dentro de la capital pontifical un mes completo, durante el cual recibe todos los honores. La academia de los Linces le reserva un recibimiento entusiasta y le admite en tanto que sexto miembro. Desde ese momento, el lince de la academia adornará el frontispicio de todas las publicaciones de Galileo.

El 24 abril 1611, el Colegio Romano, compuesto de jesuitas de los cuales Christopher Clavius es el miembro más eminente, confirma al cardenal Bellarmin que las observaciones de Galileo son exactas. No obstante, los sabios se guardan bien de confirmar o de denegar las conclusiones hechas por el florentino.

Galileo retorna a Florencia el 4 junio.


Galileo atacado y condenado por las autoridades

La oposición se organiza
Galileo parece ir de triunfo en triunfo y convence a todo el mundo. Por tanto, los partisanos de la teoría geocéntrica según Aristóteles se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra el comienzan con la aparición de Sidereus Nuncius. Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestión.

Además, los métodos de Galileo, basados sobre la observación y la experiencia en vez de la autoridad de los partisanos de las teorías geocéntricas (que se apoyan sobre el prestigio de Aristóteles), están en oposición completa con los suyos, hasta tal punto que Galileo rechaza de compararse con ellos.

Al principio, solo se tratan de escaramuzas. Pero Sagredo escribe a Galileo, recién llegado a Florencia : « El poder y la generosidad de vuestro príncipe (el duque de Toscana) permiten de esperar que el sabrá reconocer vuestra dedicación y vuestro mérito ; pero en los mares agitados actuales, quien puede evitar de ser, yo no diría hundido, pero sí al menos duramente agitado por los vientos furiosos de los celos ? ».

La primera flecha viene de Martin Horky, discípulo del profesor Magini y enemigo de Galileo. Este asistente publica en junio 1610, sin consultar a su maestro, un panfleto contra el Sidereus Nuncius. Exceptuando los ataques personales, su argumento principal es el siguiente

004_Apennines(9days)« Los astrólogos han hecho sus horóscopos teniendo en cuenta todo aquello que se mueve en los cielos. Por lo tanto los astros mediceos no sirven para nada y, Dios no crea cosas inútiles, estos astros no pueden existir. »
Horky es ridiculizado por los seguidores de Galileo, que responden que estos astros sirven para una cosa : hacerle enfadar. Convertido en el hazmereir de la universidad, Horky finalemente es recriminado por su maestro : Magini no tolera un fallo tan claro. En el mes de agosto, un tal Sizzi intenta el mismo tipo de ataque con el mismo género de argumentos, sin ningún éxito.

Una vez que las observaciones de Galileo fueron confirmadas por el Colegio romano, los ataques cambiaron de naturaleza. Ludovico Delle Combe ataca sobre el plan religioso y se pregunta si Galileo cuenta con interpretar la Biblia para ponerla de acuerdo con sus teorías. En esta época en efecto, antes de los trabajos exegéticos del Plantilla:S, el salmo 93 (92) da a entender una cosmología geocéntrica (dentro de la línea : « Tu has fijado la tierra firme e inmóvil. »)

El cardenal Bellarmin, que hizo quemar a Giordano Bruno, ordena que la Inquisición realice una investigación discreta sobre Galileo a partir de junio 1611.


Los ataques se hacen más violentos
Galileo, de retorno a Florencia, es inatacable desde el punto de vista astronómico. Sus adversarios van entonces a criticar su teoría de los cuerpos flotantes. Galileo pretende que el hielo flota porque es más ligero que el agua, mientras que los aristotélicos piensan que flota porque es de su naturaleza el flotar. (Física cuantitativa y matemática de Galileo contra física cualitativa de Aristóteles). El ataque tendrá lugar durante un almuerzo en la mesa de Cosme II en el mes de septiembre 1611.

Galileo se opone a los profesores de Pisa y en especial al mismo Delle Combe, durante lo que se denomina la « batalla de los cuerpos flotantes ». Galileo sale victorioso del intercambio. Varios meses más tarde, sacará una obra en la que se presentará su teoría.

Además de estos asuntos, Galileo continúa con sus investigaciones. Su sistema de determinación de longitudes es propuesto en España por el embajador de Toscana.

En 1612, emprende una discusión con « Apelles latens post tabulam » (pseudónimo del jesuita Christopher Scheiner), un astrónomo alemán, sobre el tema de las manchas solares. Apelles defiende la incorruptibilidad del Sol argumentando que las manchas son en realidad conjuntos de estrellas entre el Sol y la Tierra. Galileo demuestra que las manchas están sobre la superficie misma del Sol, o tan próximas que no se puede medir su altitud. La Academia de los Linces publicará esta correspondencia el 22 marzo 1613 con el título de 'Istoria e dimostrazioni intorno alle marchie solari e loro accidenti. Scheiner terminará por adherirse a la tesis galileana.

El 2 noviembre 1612, las querellas reaparecen. El dominicano Niccolo Lorini, profesor de historia eclesiástica en Florencia, pronuncia un sermón resueltamente opuesto a la teoría de la rotación de la Tierra. Sermón sin consecuencias particulares, pero que marca los comienzos de los ataques religiosos. Los opositores utilizan el pasaje biblico (Josué 10, 12-14) en el cual Josué detiene el movimiento del Sol y de la luna, como arma teológica contra Galileo.

En diciembre 1613, el profesor Benedetto Castelli, antiguo alumno de Galileo y uno de sus colegas en Pisa, es encargado por la duquesa Catalina de Lorrena de probar la ortodoxia de la doctrina copernicana. Galileo vendrá en ayuda de su discípulo escribiéndole una carta el 21 diciembre 1613 (traducida como Galileo, diálogos y cartas selectas) sobre la relación entre ciencia y religión. La gran duquesa se tranquiliza, pero la controversia no se debilita.

Galileo mientras tanto continúa con sus trabajos. Del 12 al 15 noviembre, recibe Jean Tarde, a quien presenta su microscopio y sus trabajos de astronomía.

El 20 diciembre, el padre Caccini ataca muy violentamente a Galileo en la iglesia Santa Maria Novella. El 6 enero un copernicano, el carmelita Paolo Foscarini, publica une carta tratando positivamente la opinión de los pitagóricos y de Copérnico sobre la movilidad de la Tierra. El percibe el sistema copernicano como una realidad física. La controversia toma una amplitud tal que el cardenal Bellarmin debe intervenir el 12 abril. Este escribe una carta a Foscarini donde condena sin equívocos la tesis heliocéntrica en ausencia de refutación concluyente del sistema geocéntrico.

Como reacción, Galileo escribe a Catalina de Lorrena una carta extensa en la cual desarrolla admirablemente sus argumentos en favor de la ortodoxia del sistema copernicano. Esta carta es, también, muy difundida. Esta carta, escrita hacia abril 1615, es une pieza esencial del dossier. Ahí se ven los pasajes de las escrituras que poseen problemas desde un punto de vista cosmológico.

A pesar de ello, Galileo es obligado a presentarse en Roma para defenderse contra las calumnias y sobre todo para tratar de evitar una prohibición de la doctrina copernicana. Pero le falta la prueba irrefutable de la rotación de la Tierra para apoyar sus requerimientos. Su intervención llega demasiado tarde : Lorini, por carta de denonciación, ya había avisado a Roma de la llegada de Galileo y el Santo Oficio ya había comenzado la instrucción del caso.

En 1614, conoce a Juan Bautista Baliani, físico genovés, que será su amigo y correspondiente durante largos años.

El 8 febrero 1616, Galileo envía su teoría de las mareas (Discorso del Flusso e Reflusso) al cardenal Orsini. Esta teoría (a la cual se le ha reprochado durante mucho tiempo de estar en contradicción con el principio de la inercia enunciado por el mismo Galileo, y que solo puede explicar pequeños componentes el fenómeno) se supone demuestre el movimiento de la Tierra, que produciría las mareas.


La censura de las teorías copernicanas (1616)
A pesar de pasar dos meses removiendo cielo y tierra para impedir lo inevitable, es convocado el 16 febrero 1616 por el Santo Oficio para el examen de las proposiciones de censura. Es una catástrofe para el.


El 25 febrero y 26 febrero 1616, la censura es ratificada por la Inquisición y por el papa Pablo V. La teoría copernicana es condenada.

Aunque no se le inquieta personalmente, se ruega a Galileo de enseñar su tesis presentándola como una hipótesis . Esta petición se extiende a todos los países católicos.

La intransigencia de Galileo, que rechaza la equivalencia de las hipótesis copernicana y de Ptolemeo, pudo haber precipitado los eventos. Un estudio del proceso por Paul Feyerabend (ver por ejemplo el Adios a la Razón) muestra que la actitud del inquisidor (Robert Bellarmin) fué al menos tan científica como la de Galileo, sigiendo criterios modernos.

Este asunto afecta Galileo profundamente. Sus enfermedades le van a tormentar durante los dos años siguientes y su actividad cientíifica se reduce. Sólo retoma su estudio de la determinación de las longitudes en el mar. Sus dos hijas entran en órdenes religiosas.

En 1618, observando el pasaje de tres cometas, fenómeno que relanza la polémica sobre la incorruptibilidad de los cielos.

En 1619, el padre jesuita Horatio Grassi publica De tribus cometis ani 1618 disputatio astronomica. En el defiende el punto de vista de Tycho Brahe sobre las trayectorias elípticas de los cometas. Galileo responde al principio por la intermediación de su alumno Mario Guidicci que publica en junio 1619 Discorso delle comete donde desarrolla une teoría bizarra sobre los cometas, incluyendo causas de fenómenos meteorológicos.

En octubre, Horatio Grassi ataca Galileo en un panfleto más hipócrita : sobre consideraciones científicas se mezclan las insinuaciones religiosas malvadas y muy peligrosas en tiempos de la Contra-Reforma.

Mientras, Galileo, animado por su amigo el cardenal Barberini y sostenido por la Academia de los Linces, responderá con ironía en Il Saggiatore. Grassi, uno de los sabios jesuitas más importantes, es ridiculizado.

Mientras tanto, Galileo ha comenzado su estudio de los satélites de Júpiter. Por culpa de dificultades técnicas se ve obligado a abandonar el cálculo de sus efemérides. Galileo se ve cubierto de honores en 1620 y 1622.

El 28 agosto 1620, el cardenal Mafeo Barberini envía a su amigo el poema Adulatio Perniciosa que el ha compuesto en su honor. El 20 enero 1621, Galileo se convierte en cónsul de la Academia florentina. El 28 febrero, Cosme II, el protector de Galileo, muere súbitamente.

En 1622, en Frankfurt, aparece una Apología de Galileo redactada por Tommaso Campanella en 1616. Un defensor bastante pesanbroso, puesto que Campanella ya está convencido de herejía.

El 6 agosto 1622, el cardenal Mafeo Barberini es elegido Papa bajo el nombre de Urbano VIII. El 3 febrero 1623 Galileo recibe la autorización para publicar su Saggiatore que dedica al nuevo Papa. La obra aparece el 20 octubre 1623. Gracias a las cualidades polémicas (y literarias) de la obra, se aseguró el éxito en la época. No permanece más que unos meses allí en una atmósfera de gran efervescencia cultural, Galileo se convierte de alguna manera en el representante de los círculos intelectuales romanos en rebelión contra el conformismo intelectual y científico impuesto por los Jesuitas.

Los años siguientes son bastante tranquilos para Galileo a pesar de los ataques de los aristótelicos. Aprovecha para perfeccionar su microscopio compuesto (septiembre 1624), pasa un mes en Roma donde es recibido numerosas veces por Urbano VIII. Este último le da la idea de su próximo libro Diálogo sobre los dos sistemas del mundo, obra que presenta de manera imparcial a la vez el sistema aristótelico y el sistema copernicano. El encarga a Galileo de escribirla.

En 1626, Galileo prosigue sus investigaciones sobre la estructura del imán. También recibe la visita de Élie Dodati, que llevará las copias de sus manuscritos a Paris. En 1628, Galileo cae gravemente enfermo y está a punto de morir en marzo.

El año siguiente, sus adversarios intentan privarle de la asignación que recibe de la Universidad de Pisa, pero la maniobra falla.

Hasta 1631 Galileo consagra su tiempo a la escritura del Diálogo y a intentar que este sea admitido por la censura. La obra se imprime en febrero 1632. Los ojos de Galileo comienzan a trahicionarle en marzo y abril. Las posiciones del teologo valón Libert Froidmont (de la Universidad de Lovaina) esclarecen bien todos los equívocos de la condena de Galileo.


La condenación de 1633
El 21 febrero 1632, Galileo, protegido por el papa Urbano VIII y el gran duque de Toscana Fernando II de Medicis, publica en Florencia su diálogo de los Massimi sistemi (Diálogo sobre los dos grands sistemas del mundo) (Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo), donde se burla implicitamente del geocentrismo de Ptolemeo. El Diálogo es a la vez una revolución y un verdadero escándalo. El libro es en efecto abiertamente pro-copernicano, bafouant hardimente la prohibida de 1616 (que no será levantado hasta 1812 : a verificar).

El Diálogo se desarrolla en Venecia durante cuatro jornadas entre tres interlocutores : Filipo Salviati, un Florentino seguidor de Copérnico, Giovan Francesco Sagredo, un veneciano ilustrado sin tomar partido, y Simplicio, un mediocre defensor de la física aristótelica, un personage en el cual Urbano VIII podría ser (quizás) reconocido. Pero, mientras que se le reprocha el carácter ostensiblemente peyorativo del nombre, Galileo responde qu se trata de Simplicius de Cilicie.

El papa mismo se alinea entonces rápidamente con la opinión de los adversarios de Galileo : él le había pedido una presentación objetiva de las dos teorías, no un alegato por Copérnico. Galileo es entonces convocado de nuevo por el Santo Oficio, el 1 octubre 1632. Enfermo, no puede acudir a Roma hasta febrero 1633. Los interrogatorios prosiguien hasta el 21 junio donde la amenaza de tortura es evocada bajo órdenes del papa ; Galileo cede.

El 22 junio 1633, en el convento dominicano de Santa María, se emite la sentencia : Galileo es condenado a la prisión de por vida (pena inmediatemente conmutada por residencia de por vida por Urbano VIII) y su obra es prohibida. El pronuncia igualmente la fórmula de abjuración que el Santo Oficio había preparado. Notemos de paso que Galileo no pronuncia jamás el famoso « Y por tanto se mueve » (Epur si muove).

El texto de la sentencia es difundido por doquier : en Roma el 2 julio, el 12 agosto en Florencia. La noticia llega a Alemania a fin agosto, en Bélgica en septiembre. Los decretos del Santo Oficio ne se publicarán jamás en Francia, pero, prudentemente, René Descartes renuncia a la publicación de su Mundo.

Muchos (entre ellos Descartes), a la época, piensan que Galileo era la victima de une confabulación de los Jesuitas que se vengavan así de la afrenta sufrida por Horatio Grassi en el Saggiatore.


El fin
Galileo permancece confinado en su residencia en su casa de Florencia desde diciembre 1633 a 1638. Allí recibe algunas visitas, lo que le permitió de que alguna de sus obras en curso de redacción pudieran cruzar la frontera. Estos libros aparecieron en Estrasburgo y en París en traducción latina.

En 1636, Luis Elzevier recibe un boceto de los Discursos sobre dos nuevas ciencias de la parte del maestro florentino. Este es el último libro que escribirá Galileo ; en el establece los fundementos de la mecánica en tanto que ciencia y que marca así el fin de la física aristotélica. Intenta también de poner las bases de la resistancia de los materiales, con menos de éxito. Terminará este libro a lo justo, puesto que el 4 julio 1637 pierde el uso de su ojo derecho.

El 2 enero 1638, Galileo pierde definitivemente la vista. Por suerte, Dino Peri ha recibido la autorización para vivir en casa de Galileo para asistirle junto con el padre Ambrogetti que tomará nota de la sexta y última parte de los Discursos. Esta parte no aparecerá hasta 1718. La obra completa aparecerá en julio 1638 en Leiden (Países Bajos) y en Paris. Será leída por las más grandes personalidades de la época. Descartes por ejemplo enviará sus observaciones a Mersenne, el editor parisino.

Galileo, entre tanto, ha recibido la autorización de instalarse cerca del mar, en su casa de San Giorgio. Permanecerá allí hasta su muerte, rodeado de sus discípulos (Viviani, Torricelli, Peri, etc.), trabajando en la astronomía y otras ciencias. A fines de 1641, Galileo trata de aplicar la oscilación del péndulo a los mecanismos del reloj.

Unos días más tarde, el 8 enero 1642, Galileo muere en Arcetri a la edad de 78 años. Su cuerpo es inhumado en Florencia el 9 enero. Un mausoleo será erigido en su honor el 13 marzo 1736 en la iglesia de la Santa Cruz de Florencia.

Primeras Observaciones Telescópicas. Seria una pérdida completa de tiempo enumerar el número y la importancia de los beneficios que se espera que este instrumento proporcione cuando se use en la tierra o en el mar. Pero sin poner atención en su uso en los objetos terrestres, yo me apliqué a la observación de los objetos celestes; y primero que todo vi la Luna tan cerca como si estuviese apenas a una distancia de dos semidiámetros de la Tierra. Después de la Luna, observé frecuentemente otros cuerpos celestes, tanto estrellas fijas como planetas, con increíble deleite; cuando vi su número tan grande, empecé a considerar un método por medio del cual podría medir las distancias que nos separan, y finalmente encontré uno. . . Para lo cual, en primer lugar, es absolutamente necesario prepara con este propósito el telescopio más perfecto, uno que muestre los objetos brillantes en forma nítida y libre de toda niebla (vaguedad), y que los aumente a lo menos en 400 veces, ya que de este modo los mostrará como si estuvieran sólo a un veinteavo de su distancia...

Observación de las Montañas y Valles Lunares. Hablemos primero de la superficie de la Luna, que está vuelta hacia nosotros. . . Yo distingo dos partes en ella, que llamo respectivamente la más brillante y la más oscura. La parte más brillante parece rodear y extenderse por todo el hemisferio; pero la parte más oscura, como una especie de nube, descolora la superficie de la Luna y la hace parecer cubierta de manchas. Ahora bien, estas manchas, como son más o menos oscuras, son evidentes para todos, y todas las edades las han visto, por lo cual las llamaré manchas grandes o antiguas, para distinguirlas de otras manchas, más pequeñas en tamaño, pero esparcidas tan profusamente que salpican toda la superficie de la Luna, y especialmente la parte más brillante de ella. Estas manchas no han sido observadas nunca por otro antes que yo; y de mis observaciones de ellas, repetidas muchas veces, he llegado a la opinión que he expresado, vale decir, que me siento seguro de que la superficie de la Luna no es perfectamente lisa, libre de desigualdades y exactamente esférica,... sino que está llena de desigualdades, es desuniforme, llena de huecos y protuberancias, así como la superficie de la Tierra, la cual está alterada por todas partes con elevadas montañas y profundos valles....

Descubrimiento de los satélites de Júpiter. En el 7º día de enero del presente año, 1610, . . . el planeta Júpiter se presentó a mi vista, y como me había preparado un excelente instrumento, me di cuenta de una circunstancia que antes no me había sido posible percibir, debido a la falta de poder de mi otro telescopio, vale decir, que tres estrellitas, pequeñas pero muy brillantes, estaban cerca del planeta... parecían estar ubicadas exactamente en una línea recta, paralela a la eclíptica, y se veían más brillantes que el resto de las estrellas... en consecuencia concluí, sin lugar a dudas, que hay tres estrellas en los ciclos moviéndose alrededor de Júpiter, como Venus y Mercurio alrededor del Sol... Estas observaciones también establecieron que hay no sólo tres, sino cuatro, cuerpos siderales erráticos ejecutando sus revoluciones en torno a Júpiter...
Al subir al trono pontificio el cardenal Barberini como Urbano VIII, Galileo creyó oportuno hacer una defensa de Copérnico, pues el nuevo Papa era su amigo. Escribe su libro «Diálogos acerca de los dos máximos Sistemas del Mundo», publicado en 1632, que presenta como un diálogo entre Salviatus y Simplicius, discute las hipótesis tolemaica y copernicana en la forma siguiente:

torre_di_pisaSALVIATUS. En la Hipótesis tolemaica hay enfermedades, y en la copernicana están sus curaciones. Al principio ¿no consideraron todas las sectas de filósofos un gran inconveniente que un cuerpo naturalmente movible en circungiro, se moviera irregularmente en torno a su propio centro, y regularmente en torno a otro punto? Y sin embargo, movimientos deformados como éstos existen en la hipótesis tolemaica, pero en la copernicana todos se mueven en forma pareja en torno a sus propios centros. En la tolemaica, es necesario asignar a los cuerpos celestes movimientos contrarios, y hacer que todos se muevan de este a oeste, y al mismo tiempo, de oeste a este; pero en la hipótesis copernicana, todas las revoluciones celestes son de una manera única de oeste a este. ¿Y qué diremos de los movimientos aparentes de los planetas, tan irregulares, que ellos no sólo se mueven por un tiempo en forma rápida y luego lentamente, sino que algunas veces se detienen totalmente, y luego, después de un largo tiempo, vuelven a moverse? Para salvar estas apariencias Ptolomeo introdujo epiciclos muy grandes, acomodándolos uno a uno a cada planeta, con algunas reglas de movimientos inconsistentes; todos ellos se eliminan con un sólo moviendo de la Tierra...
«Sistemas del Mundo» es una obra modelo de difusión científica; escrita en italiano tuvo una gran acogida. La Inquisición se molestó, agravándose la situación cuando Urbano VIII no estuvo dispuesto a defender a su amigo. Galileo es acusado ante la Inquisición, por violar la disposición del Santo Oficio de 1616; se lo obliga a comparecer en Roma, condenándosele en abril de 1633 "a formal prisión ... por un período determinable" a satisfacción del Santo Oficio; se le impone además penitencia saludable y se prohibió su libro. La condena incluía la retractación pública a las ideas de su libro.

Galileo permaneció hasta su muerte en su villa de Arcetri, cercana a Florencia, bajo arresto domiciliario. Al principio no podía recibir visitas. En esas condiciones redacta su último gran libro, sobre dinámica, «Discorsi e Dimostrazioni» que aparece en Leyden en 1638. Sus últimos años fueron muy amargos pues además se encontraba totalmente ciego. Murió a los 78 años de edad, el 8 de enero de 1642.


Technorati tags: , , .

miércoles, 25 de octubre de 2006

Eclipse de Luna

conjuntolEclipse viene del griego "ekleipsis", que significa "desaparición". En Astronomía, un eclipse se produce cuando un cuerpo celeste oculta a otro. Y un eclipse de Luna es la desaparición de nuestro satélite en la sombra de la Tierra. Realmente, en este caso la Luna no ha desaparecido: sigue ahí, pero no recibe la luz del Sol porque estamos por delante.

Sol, Tierra y Luna. Los tres actores básicos de este eclipse tienen que alinearse para que realmente se produzca. Si los tres cuerpos se situaran en el mismo plano (imaginemos unas bolas de billar sobre la mesa), cada vez que pudiéramos formar una línea con la Luna a un lado de la Tierra y el Sol en el contrario -que es lo que sucede cuando la luna está en su plenilunio, con todo el disco iluminado porque visto desde aquí queda completamente cara al Sol- habría un eclipse. Es decir, cada vez que fuera Luna Llena, tendríamos eclipse lunar.


Sin embargo, las órbitas de la Luna en torno a la Tierra y de la Tierra en torno al Sol no están en el mismo plano: se separan 5 grados, lo suficiente como para que muchas de las veces la Luna queda por encima o bien por debajo de la sombra de la Tierra. Solamente cuando la Luna está cerca del plano de la órbita terrestre, llamado eclíptica precisamente, se da el fenómeno. Algo que viene a suceder unas dos veces al año: los eclipses de Luna no son algo muy extraño (comparemos, por ejemplo, esta frecuencia de los eclipses lunares con el tránsito de Venus, que se produce cada 120 años aproximadamente).

9-eclipse%20de%20lunaMidiendo el eclipse

Un astrónomo Francés, Danjon, inventó una escala para medir el brillo de los eclipses totales de luna. Para ello se estima cuan oscuro o brillante se ve la luna a simple vista según la escala siguiente:

Grado 0. Eclipse muy oscuro con la Luna casi invisible durante la totalidad.
Grado 1. Eclipse oscuro, gris o pardo oscuro. Los detalles de la superficie son difíciles de ver.
Grado 2. Eclipse rojo oscuro o rojizo, con una mancha muy oscura en el centro de la sombra y el borde más brillante.
Grado 3. Eclipse rojo ladrillo, con la sombra rodeada de un anillo gris más claro.
Grado 4. Eclipse muy claro, rojo-cobrizo o anaranjado, con la zona exterior muy luminosa.
La determinación del brillo del eclipse nos ofrece información sobre la atmósfera terrestre.

viernes, 13 de octubre de 2006

Aurora Boreal

Un fenomeno natural impresionante por su belleza es sin duda la Aurora Boreal o Luces del Norte, este fenomeno metereologico se produce muy cerca del circulo artico y ya desde la antiguedad se le ha identificado, los griegos la denominaban Eos, la de los dedos rosados, por sus bellos colores, y en general para los pueblos septentrionales ha estado presente en sus canciones, mitos y leyendas, de las cuales con el tiempo iremos revisando...





La Aurora Boreal es un meteoro luminoso que se produce alrededor de las zonas polares. Se origina cuando las partículas eléctricamente cargadas y transportadas por el viento solar impactan a gran velocidad con los átomos y moléculas de la atmósfera terrestre. En el choque éstos liberan energía, la cual se precipita emitiendo cuantos luminosos.

Las auroras boreales más comunes con las de átomos de oxígeno, de color verde amarillento, que se presentan a alturas de entre 90 y 150 kilómetros. También la aurora roja que a veces se ve sobre la verde proviene de átomos de oxígeno, mientras que el azul se origina en los iones de la molécula de hidrógeno. Las auroras boreales se producen tanto en invierno como en verano, pero cuando hay luz todo el día no se ven y por eso es imposible verlas durante la época del Sol de Medianoche. Las mejores probabilidades para verla son en septiembre-octubre y febrero-marzo, a partir de las 9 de la noche llegando a su mejor punto a las 23.30.

La aurora del hemisferio norte fue nombrada aurora boreal (luces del norte) por el científico francés Pierre Gassendi en 1621, quien fue el primero en hacer observaciones aurorales sistemáticas. La aurora del sur fue nombrada aurora austral (luces del sur) por el capitán James Cook en 1773, cuando la observó por primera vez en el Océano Índico.

Ya los filósofos griegos consideraban a la aurora del norte como un fenómeno natural, y la asociaban con el reflejo de la luz en los hielos polares. Pero la investigación moderna de la aurora empezó en 1716, cuando Edmond Halley sugirió una cercana correlación entre la aurora y el campo magnético de la Tierra, al darse cuenta de que los rayos aurorales trazaban las líneas del campo magnético sobre la superficie. A mediados del siglo XVII, De Mairan, mostrando una notable intuición respecto al fenómeno auroral, afirmó que las auroras eran causadas por un gas de origen solar que penetra a la atmósfera. De acuerdo con esta idea, dijo que las auroras deberían también ocurrir en el hemisferio sur; como efectivamente observó posteriormente Cook.
Para conocer mas acerca de este fenomeno haz clic en Aurora
El Tiempo Mexico City / Licenci El Tiempo Barcelona / Aeropuerto El Tiempo Tokyo International Airport El Tiempo Marrakech El Tiempo Amundsen-Scott South Pole Station